¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Softevolution escriba una noticia?
Una de las consecuencias que ha traído el calentamiento global, ha sido la construcción de edificaciones eficientes. El ahorro energético, se ha convertido en un aspecto esencial de los seres humanos, sobre todo en los países desarrollados
Una de las consecuencias que ha traído el calentamiento global, ha sido la construcción de edificaciones eficientes. El ahorro energético, se ha convertido en un aspecto esencial de los seres humanos, sobre todo en los países desarrollados. El aislamiento térmico, es una solución eficaz que le permite a las construcciones mantener una temperatura acorde al clima sin necesidad de utilizar mucha energía. El aumento de confort es una de sus ventajas y ha contribuido a que las personas adquieran una mayor conciencia sobre el ahorro energético y el consumo de energía de forma eficiente. Con respecto a el aislamiento térmico, se puede decir que son productos empleados para eliminar o reducir al máximo las pérdidas por transmisión de calor a través de los cerramientos y las condensaciones, de forma que permitan disminuir el consumo de energía.
Un adecuado acondicionamiento térmico no solo les puede ofrecer comodidad a los usuarios, sino también el ahorro energético y un sistema preventivo contra los incendios. Actualmente, existen estándares de calidad con relación a los materiales que se emplean para realizar los edificios sostenibles, lo que les garantiza a las personas una vivienda segura y además amigable con el ambiente. Una las propiedades del aislamiento térmico, es su contribución con el ahorro energético y la disminución de emisiones de CO2 y ser una de las medidas más sencillas de aplicar en las construcciones, además de ser bastante económica.
El aislamiento térmico y el consumo energético
Uno de los grandes problemas que tiene la sociedad en la actualidad, es la demanda de energía. Uno de los sectores que más energía consume a nivel mundial, es el sector residencial y hacerlo más eficiente puede ser una ventaja a largo plazo para todos, ya que las construcciones forman parte del desarrollo económico de un país pero sin ahorro energético solo son un problema más que se debe atacar. Los materiales que se utilizan para realizar el aislamiento térmico en espacios acondicionados adecuadamente, permiten disminuir los picos de consumo generados por el aire acondicionado y la calefacción en verano y por consiguiente
La resistencia térmica de la capa aislante influye directamente en las temperaturas durante las estaciones de verano e invierno. Este hecho sucede porque durante el día la temperatura del aire circula lo que afecta la intensidad y flujo de calor. Los elementos estructurales son los encargados de absorber el calor durante la tarde y la noche, lo que amortigua la temperatura en cualquier edificación que utilice este tipo de material. Las capas constructivas que dan con el aire exterior pueden almacenar la temperatura reduciendo considerablemente el consumo de energía y por ende contribuyendo con el ahorro energético.
Crear edificaciones con aislamiento térmico, puede llegar a reducir una cuarta parte de las emisiones de CO2, lo que sería muy positivo para el ambiente, además de ser la medida con menor impacto económico relacionado con la mejora en el sistema de alumbrado, aire acondicionado o climatización. Las reparaciones que se le hagan a las construcciones deben ser una oportunidad para incluir el aislamiento como parte de las mismas, ya que no solo mejoraría la edificación, sino que las harían más modernas y eficientes y funcionales para el ahorro energético.
Los materiales para el aislamiento térmico
Ciertamente el aislamiento térmico es una solución para el ahorro energético y una de sus ventajas es que los materiales para ponerlo en práctica son diferentes, lo que les ofrece distintas alternativas a los constructores. Uno de los principales materiales que ofrece un alto rendimiento aislante, son las espumas de poliuretano, sus derivados y lanas minerales, los cuales se pueden utilizar en prácticamente todas las fachadas, cubiertas y suelos. No todos los fabricantes producen los mismos aislantes, por lo que se tiene que buscar al más adecuado para la construcción que se pretende realizar.
La arcilla y la perlita expandida, la vermiculita exfoliada, la guata de poliéster y la espuma flexible para las tuberías, también son muy eficientes para el ahorro energético. Dentro de los materiales orgánicos se encuentra la espuma de poliestireno expandido. La misma, es un material plástico que se deriva del benceno y se coloca mediante anclajes expansivos o clics de fijación. Se puede utilizar en cerramientos verticales, soleras, cubiertas planas o inclinadas y pavimentos. Es económica pero tiene una gran capacidad para absorber agua. La espuma de poliestireno extruido también se compone de materia orgánica y suele ser una espuma muy rígida, lo que le permite ser muy resistente a los ciclos de hielo-deshielo y su colocación es similar a la espuma de poliestireno expandido. Se puede usar en forjados, cámaras de aire, cubiertas planas e invertidas, suelo de cámaras frigoríficas, entre otras. No suele absorber casi agua pero es bastante costosa.
La espuma de poliuretano es un material plástico poroso que le da forma a una espuma rígida. Debe ser aplicada en superficies limpias y consistentes para que pueda servir de ahorro energético cuando se aplique en las fachadas, cubiertas, suelos y también en el aislamiento industrial. Permite una gran velocidad de aplicación y evita los movimientos en la obra. Dentro de los materiales inorgánicos se encuentra la lana de vidrio. La misma, es un material aislante mineral construido a partir de hilos de vidrio solidificados con aglutinantes. Se puede colocar en superficies horizontales y se puede aplicar para cámaras de aire, terrazas y cubiertas entre falsos techos. Su principal ventaja es que presenta un precio muy competitivo y es aplicable en múltiples situaciones. Sin embargo, envejece rápidamente ya que se moja con facilidad.
La lana de roca también se compone de materiales inorgánicos y se fabrica a partir de la roca volcánica. Su presentación es a través de paneles rígidos o semirrígidos y es utilizada en la protección pasiva para incendios. Su versatilidad permite que sea utilizada en cualquier superficie y presenta un buen comportamiento frente a la humedad. También existe la fibra vegetal, el vidrio celular entre otros, dentro del grupo de materiales inorgánicos pero todos se semejan en sus virtudes hacia el consumo de energía.
Información Obtenida de: http://www.softenergia.com