Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Wedcenter escriba una noticia?

AIREF pronostica una subida del PIB del 4º Trim. del +1, 30%, idéntica a la del +1, 29% vaticinada por J.VENDRELL 23 DIAS ANTES

07/01/2021 13:34 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

"Mientras a la autoridad fiscal AIREF ha realizado sus previsiones sin contar con el 60% de los datos de noviembre y el 75% de los de diciembre; mis previsiones del 14 de diciembre contemplan la información del nivel de parálisis económica hasta el 10 de diciembre"

Como ya adelanté el 14 de diciembre de 2020 el Pib inter trimestral podría subir como mínimo el 1, 29%. El día 5 de enero, 23 días después, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal AIREF, coincidía con mi previsión y daba a conocer que el PIB inter trimestral del 4º trimestre crecerá según sus cálculos 1, 30%, corroborando mis previsiones.

Estudio realizado por Jorge Vendrell que formará parte de su próximo libro titulado: “DE LA PANDEMIA ECONOMICA MUNDIAL A LA CRIOGENIZACION ECONOMICA GLOBAL. “Cita obligada por derechos de autor.”

“El 14 de diciembre de 2020 pronostiqué una subida mínima del 1, 29% del PIB en el 4º trim. 23 días después la AIREF pronostica una subida 1, 30% dando un espaldarazo a mis previsiones.”

A continuación, reproduzco parte de aquel informe titulado: -8, 05% METAPIB, y -9, 68% PIB Esperado de ESPAÑA EN 2020, en el que vaticinaba una subida del PIB Inter trimestral del PIB en el 4º trimestre. Decía así:

“En las columnas del siguiente cuadro aparecen los cálculos del Pib Esperado para 2020,  la Variación Trimestral y de la Variación anual por Trimestres; así como, el IPC Esperado, la Caída Esperada del PIB y la Meta de Pib calculada por WED-CENTER.

“Como podemos observar el PIB inter trimestral del de 4º trimestre previsiblemente será positivo, como mínimo del 1, 29%, siendo deseable que alcanzase el 2, 89%, algo más elevado que el previsto por el ministro Sr. Escrivá el 8 de diciembre de 2020 que lo situaba en el 2, 4%. Hay que recordar que, aunque el PIB inter trimestral sea positivo la variación anual del PIB del 4º trimestre de 2020 en relación al del mismo periodo de 2019 continuará siendo negativa alcanzando -7, 84%, en el caso que la recuperación trimestral sea del 1, 29%,  y del -6, 24% si la recuperación entre el 3er y 4º trimestre se eleva hasta el 2, 89%.”

LA MACROECONOMIA CIRCULAR: LA FORMA MAS PRECISA DE CALCULAR LA CAIDA DEL PIB

“Mientras a la autoridad fiscal ha realizado sus previsiones sin contar aún con el 60% de los datos de noviembre y el 75% de los de diciembre; mis previsiones publicadas el 14 de diciembre a través de World Economy Devolepment Center www.wed-center.com y globedia.com contemplan la información del nivel de parálisis económica hasta el 10 de diciembre, a través del cual puedo calcular “La Meta de PIB Objetivo” “Metapib” prácticamente en tiempo real de más de 132 países, algo fuera del alcance del banco de España, Banco central Europeo y del Fondo Monetario Internacional.”

“El 14 de diciembre de 2020 pronostiqué una subida mínima del 1, 29% del PIB en el 4º trim. 23 días después la AIREF pronostica una subida 1, 30% dando un espaldarazo a mis previsiones.”

Para poder ilustrar esta afirmación me gustaría comparar el sistema MIPRED utilizado por la AIREF, con el METAPIB que es el que utilizo para realizar mis predicciones.   

El MIPRED realiza sus pronósticos utilizando un mix de estadísticas de empleo, consumo de electricidad, cemento, importaciones, ventas y retribuciones de grandes empresas, producción industrial y las encuestas de gestores PMI, proyectando con todas ellas el comportamiento del Producto Interior Bruto; en cambio, el “METAPIB” se basa en la relación entre la Parálisis Económica y el PIB, que forma parte de la Macroeconomía Circular,  de la cual soy autor. "Mientras a la autoridad fiscal AIREF ha realizado sus previsiones sin contar con el 60% de los datos de noviembre y el 75% de los de diciembre; mis previsiones del 14 de diciembre contemplan la información del nivel de parálisis económica hasta el 10 de diciembre"

En contra de las previsiones de la Airef y de las mías, se sitúa el consenso de los analistas recogido por Funcas dan por seguro una caída trimestral del -3% y las del Banco de España que se mueve en una horquilla del -0, 8% al 0, 6% para el 4º trimestre de 2020.

LO QUE SIGUEN SIN ENTENDER LOS POLITICOS ANALISTAS Y PERIODISTAS

La totalidad de políticos, analistas y periodistas creen, erróneamente, que un incremento del PIB trimestral es una gran noticia y una caída del PIB es una pésima noticia, cuando en realidad no es así porque siguen sin entender que:

"La caída del PIB o su recuperación dependen EXCLUSIVAMENTE DEL NIVEL DE PARALISIS ECONOMICA, no del consumo de cemento o de electricidad; por lo tanto, CUANTO MAYOR SEA LA PARALISIS ECONOMICA, MAYOR SERÁ LA CAÍDA DEL PIB, Y CUANTO MENOR SEA ESTA MAYOR SERA LA RECUPERACION INTER TRIMESTRAL DEL PIB.  Algo tan sencillo sigue sin entenderse sobre todo por los periodistas que se resisten reiteradamente a publicar mis previsiones, lo que evidencia su falta de conocimiento económico."

En el informe ”La EFICIENCIA RELATIVA del PIB: El Mejor Baremo para Medir la Evolución de la Economía” del 9 de diciembre, me refería con estas palabras a la confusión que reina entre economistas, analistas reporteros y políticos a la hora de analizar la evolución del Pib trimestral. Decía así:

“Los analistas piensan, erróneamente que, tras la estrepitosa caída del Pib del 2º trimestre de 2020, los países que registren un rebote mayor de su Pib en el 3er. trimestre serán los que estarán dejando atrás la recesión; pero nada más lejos de la realidad, ya que el rebote del Pib no es en sí mismo una vara de medir adecuada, puesto que  depende  en realidad de su caída anterior, siendo de esperar que: "los países que más cayeron, una vez se retomen su actividad económica, deberían ser los que con  más fuerza deberían rebotar."

“Como he demostrado en anteriores informes, la caída del PIB depende del nivel parálisis económica decretada por los gobiernos por lo que un incremento de la actividad económica debería conllevar a un incremento del PIB de igual proporción. Parece razonable pensar que, si el nivel de parálisis económica nos predice en nivel de caída del PIB, la variación del nivel de actividad económica debería ser la vara de medir para comparar tanto el incremento como el decremento esperado del Pib, con el realmente realizado; por lo que a mi juicio se trata de la vara de medir que durante tantos años los economistas han estado buscando, y que he definido con el nombre de: “Eficiencia Relativa”

"La caída del PIB depende del nivel parálisis económica decretada por el gobierno, por lo que un incremento de la actividad económica debería conllevar un incremento similar del PIB"

Más información en www.wed-center.com

Jorge Vendrell - World Economy Devolepment Center

 


Sobre esta noticia

Autor:
Wedcenter (129 noticias)
Visitas:
9345
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

    Comentarios

    Aún no hay comentarios en esta noticia.