¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mili Roulet Periodista Digital escriba una noticia?
Ensayo sobre discurso de aceptación del Premio Nobel de literatura 1982 Título del discurso: La soledad de América Latina Autor: Gabriel García Márquez
Arte y Valor
Milagros Roulet
16 de agosto de 2015
América Latina intenta no sucumbir ante la soledad que le provoca el hecho de que no se comprenda la riqueza de su literatura no tanto desde el punto de vista del ingenio de sus grandes escritores sino desde su historia misma, la gran musa que inspira contar lo que callan sus tierras.
Irónicamente, toda la sangre derramada a lo largo de su historia ha sido, como denomina García Márquez, “una inagotable fuente de inspiración para todo el pueblo latinoamericano, cuya imaginación no ha sido causa de problemas, sino lo poco convencional de nuestra vida ante los ojos del pueblo europeo que aun trata de buscar similitudes entre los talentos de ambas partes, olvidando que no nos ha marcado la misma historia”.
Este discurso podría sonar político ante la entrega de un premio de literatura, apelando a los sentimientos y las emociones más que nada, pero más bien parece ser la forma que emplea el escritor colombiano de explicar que él es producto de esa historia, por lo que la plasma inevitablemente en cada una de sus obras literarias.
Aduce en su reflexión que hace falta creer y entender a los pueblos de una América Latina que ha sangrado de más en sus guerras para forjar su propia identidad, de la misma forma que en Europa se derramaron ríos de sangre para lograr cada territorio la suya. Así lo hace saber claramente el escritor colombiano de realismo mágico al decir que “la interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos solo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios”. Esa es la soledad a la que se refiere Gabriel García Márquez en su ponencia ante los organizadores de los Premios Nobel. De la misma forma, Gabo insta a los europeos que han dedicado su vida ofreciendo sus conocimientos y labor a América Latina que hagan un esfuerzo por ver y reconocer las ideologías latinoamericanas de manera que les permita comprender la naturaleza de sus aspiraciones y el sitial que merecen alcanzar ante el resto del mundo como culturas independientes bien definidas e identificadas.
“...la interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos solo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios” Gabriel García Márquez
Defiende con entereza una Latinoamérica que tiene la firme esperanza de alcanzar el estado ideal de la felicidad que solo el amor, la libertad de acción, palabra y pensamiento proporcionan y así lo manifiestan sus escritores a través del cantar melodioso de sus poesías y otras obras literarias. Como bien lo deja saber el Premio Nobel de Literatura de 1982 al decir “donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la Tierra”.
El agradecimiento que profesa el periodista y escritor García Márquez por haber sido elegido como merecedor de tan alto premio viene adornado con una exhortación a que no dejemos morir el deseo de seguir soñando a través de la poesía, a la que describe como “esa energía secreta de la vida cotidiana que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos”.
Gabriel García Márquez recibe el Premio Nobel de Literatura en el año 1982 con la convicción de que todo su esfuerzo de expresar el sentir de una vena del mundo que late fuertemente llena de vida “no ha sido en vano”, según sus emocionadas palabras. Invita a todos a seguir soñando y a los escritores a seguir plasmando la historia que corre por las vertientes de la actualidad en un fragmento tan frágil de apariencia y tan contundente como es la poesía.
###