¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Colaborando Con Latinoamérica escriba una noticia?
El investigador y psicólogo latinoamericano trae una obra que enaltece los libros de coaching relacionando de forma maestra la metodología; “psicología & coaching” como estrategia para el desarrollo personal y organizacional
Resumen de la Obra Coaching para Educación Emocional
BIBLIOTECA DE PSICOTERAPIAS
RODNIE C. GALLEANI. G.
Fotógrafo Profesional:
Vicente Miguel Vega Maturana Community Manager:
Deisy Almendra Silva Zavaleta.
Edición al cuidado de Carlos Antonio Agurto Gonzáles
Sonia Lidia
Quequejana
Mamani
Benigno Choque
Cuenca
COACHING PARA EDUCACIÓN EMOCIONAL
DESARROLLO FORMATIVO:
PRÓLOGO
Una Obra fascinante que envuelve e invita a repensar
la educación emocional como una alternativa real
a un conocimiento pertinente
para la transformación humana
En un día primaveral, precisamente en octubre, me visito[1]un viejo y querido colega Rodnie C. Galleani psicólogo y literario pionero en importantes aristas de la “salud mental” y articulador de los fundamentos del coaching, mediante, una revisión crítica en el ámbito clínico, organizacional, educacional y social-comunitario. Libros como Coaching para Intervenciones en Crisis & Coaching para Manejo en Situaciones de Agresividad & Coaching para Personalidades Adictivas; específicamente un trabajo realizado al consumo problemático de alcohol y drogas. Coaching para Educación Emocional. Coaching para Competencias Laborales. Subcontratación y Salud mental. FePlanetaria y la obra másrecientepedagógica“el señor cosas” lo han posicionado como una referencia intercultural y conector pluralista para el entendimientodelasnuevastransformacionessocialesysubjetivas.Todaesta documentación ha entregado al autor un reconocimiento como tendencia mundial en distintos espacios de aprendizaje. Al recorrer los pasajes de su último libro, advertí lo primordial que es comprender la consigna “educación emocional” sus variantes niveles y estímulos, y por supuesto la resignificación a situaciones que muchas veces pasan inadvertidas en realidades cotidianas y que se entrelazan con lo emocional constantemente. Lo primero que me deslumbró fueron las palabras “no basta solo con serinteligente”…¡por supuesto que no! puesto que, se demandan distintas modalidades de enseñanza. La Obra de Coaching para la Educación Emocional se entiende como el proceso de prevención y adquisición de nuevas competencias socioemocionales. Con la finalidad de establecer relaciones centradas en contextos personales, sociales y laborales, “aislando la dependencia del instinto emocional desbordado” utilizando la emoción como un instrumento, al servicio del bien común.
El autor explica de manera clara y pertinente la prolongación de los estados de ánimos en los distintos estadios donde la competencia emocional sugiere que el desarrollo de las competencias básicas se inicie a temprana edad en el proceso de escolarización, para que se efectúe en modo gradual, progresiva y coherente a la evolución de la persona. Indicando que decretos internacionales están de acuerdo con la educación emocional infantil para permitir el desarrollo físico, espiritual, biológico, psíquico, cultural social e histórico de la persona. Estos argumentos demuestran que la educación tiene que predominar en el desarrollo cognitivo, emocional y social. El autor describe un mapa claro sobre la orientación emocional estableciendo criterios explicativos de la realidad como un conjunto de rasgos estables de personalidad, competencias emocionales y sociales, aspectos motivacionales y habilidades cognitivas. Esta obra responde a la necesidad de formar ciudadanos integrales mediante una formación sustentada, ética de solidaridad, ética de comprensión y ética del género humano, tomando en consideración las extensiones de la emoción y educación, concediendo instrumentos que impactan los sistemas que desempeñan, en su función de enseñadores a favor de establecer un entorno emocionalmente integro. En definitiva, la educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que potencia el desarrollo de las competencias emocionales como esencial en el desarrollo humano, capacitando para la vida, y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social, minimizando ciertas vulnerabilidades. Cuando no emergen estas anomalías la prevención coincide con la educación emocional desplegando tendencias constructivas minimizando lo negativo. La educación emocional colabora en las personas a gestionar mejor sus recursos emocionales, fomentando la actitud positiva y los periodos adaptables a cada realidad. Finalmente, y sellando la introducción de esta maravillosa obra Coaching para Educación Emocional el autor centra su mirada en la ayuda al prójimo y no escatima esfuerzos en la forma pedagógica de enseñar y conectar las diversas emociones que uno abriga en los distintos momentos de la escritura y por supuesto en la vida.
[1] © Colaborador Consultor Analista HR.
Prefacio
No basta solo con ser inteligente es necesario además la predisposición del carácter lo anunciaba Gracián en su obra “El Arte de la Prudencia” hoy más que nunca se demandan otras modalidades de aprendizaje entrelazadas con ciertas estructuras de personalidad. Estudios en los últimos años han manifestado que la inteligencia emocional IE y competencias socioemocionales CS establecen un poderoso instrumento personal, que sirve para alcanzar adecuados niveles de adaptación social histórico cultural biológico físico psíquico académica y profesional. El tiempo actual, coexisten evidencias científicas respecto a mejorar los niveles de inteligencia emocional en los distintos programas de educación emocional, favoreciendo los engranajes psicológicos y de afrontamiento en las personas. El concepto “Educación Emocional” se asoma en los años sesenta con la revista Journal of Emotional Education, la cual fue editada sólo hasta los años setenta por el Institute of Applied Psychology de Nueva York. Concibiéndose como un tratamiento educativo para la terapia “racional-emotiva”, en líneas generales; otorgar pautas de acción para el control de pensamientos irracionales y conductuales obstaculizadoras del bienestar emocional. De tal modo que, podríamos suponer que la médula de la educación emocional se basa en el concepto de inteligencia emocional o socioemocionales. Para la obra Coaching para Educación Emocional se identificará la consigna educación emocional como “el proceso educativo y preventivo articulado sobre programas cuyo cometido es desarrollar la inteligencia emocional y/o las competencias emocionales o socioemocionales”. Desde el inicio de las culturas la educación siempre ha despertado interés en los pensadores, Pitágoras concebía a la educación como la templanza del alma para las dificultades de la vida en Platón la paideia[1]es uno de los diálogos más influyentes que debe afrontar una sociedad siendo una herramienta fundamental colectiva para poner a los ciudadanos al servicio del bien común. La Declaración Universal de Derechos Humanos señala que: toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el progreso de las actividades de las naciones del mundo para el mantenimiento de la paz y el desarrollohumano.
[1]Werner, J. (2017). PAIDEIA: los ideales de la cultura griega. Editorial: S.l. Fondo de cultura económica de España. La paideia griega consistió en un modelo de educación implementado por los antiguos griegos que transmitía principalmente saberes técnicos y morales. De igual forma, la paideia se caracterizó por formar al individuo con el fin de convertirlo en una persona competente para cumplir con los deberes cívicos que exigían las polis. Dentro del concepto de paideia se agrupaban disciplinas como la geometría, la gimnasia, la retórica, la gramática, la filosofía y las matemáticas, las cuales eran consideradas como los pilares necesarios para dotar al estudiante de conocimientos y cuidados.
AGRADECIMIENTOS
Arraigados y sobreedificados en él,
confirmados enla fe
y rebosantes de acciones de gracias, que es
como fueron enseñados
(Colosenses 2: 7)
Rasgo vestiduras a la norma pedagógica que tiene vacíos inconmensurables en la especie puesto que, infamo y constituyó un planeta atestado de carencia de voluntad y ensombreció criterios mentales que implican desconocer ciertas activaciones emocionales. Se callan los cielos por el afán de los truenos, la tierra gimotea por su desconsuelo, la horda sigue a ras de suelo pisoteando su desvelo, cientos de lenguas manchadas de conmoción afligen tal condición desmintiendo tal enunciación. La educación emocional constituye una insurrección a las disciplinas tradicionales, exponer tales fundamentos desarrolla un cauce natural a la enseñanza recíproca, concibiendo un puente de mentalidades mutuas. En este sentido, la expansión de la afectividad puede poner en la balanza las otras soberanías humanas desbaratando conductas visibles de riesgo e irracionales. Marx Lo describe de la siguiente manera “los productos del cerebro humano tienen el aspecto de seres independientes dotados con cuerpos particulares en comunicación con los humanos y entre ellos”. Tomar consciencia de las ambigüedades que controlan a diario los productos de la mente; como fuente inagotable de conocimientos, deben trasladar a la afectividad a favorecer identificar y liberar la falsa coherencia de los sistemas, que maniobran hasta el momento la condición humana. El reorientar la formación emocional en la línea correcta es solidarizar con los saberes provocando en la ciudadanía planetaria competencias democráticas y comprensiones mutuas en los niveles educativos, esta labor deja de manifiesto lo importante que es incorporar con urgencia la educación emocional al servicio de la variedad humana dada la importancia de irradiarse en las culturas y conocimientos dominantes. A fin de cuentas, agradecer a las innumerables personas que me acompañaron en esta guía emocional como un comienzo de nuevas certezas y caminos para la educación del futuro.
Una Obra que desde su inicio, postula y entrega, una mirada integral, respecto a las emociones. Gracias a vosotros por compartir dicho regalo
Mención especial: Dedicado a todos los seres humanos que padecieron y vivieron vulneración y violencia emocional en todas sus despreciables variantes.
Rodnie C. Galleani G.
Configuración de la obra Coaching para Educación Emocional
Para conformar y utilizar la aplicación del libro ofrecemos las siguientes sugerencias en el desarrollo práctico y teórico. Es necesario que el lector reúna las siguientes características o prepararse en algunas áreas para poder alcanzarlas. Que tenga conocimientos del tema o primero se autoinstruya con la obra. En sus distintas configuraciones brindará a los lectores una experiencia única de aprendizaje. Dentro de lo posible es favorable alguna experiencia en capacitación o formación académica. Para generar un evento que impacte es importante que quien lo entregue esté seguro y convencido de los contenidos que contiene el libro para lo cual es necesario prepararse. Estudie los contenidos hasta que integre la esencia. Si aplicas los principios de esta obra ayudarás a otros al cambio y mejora en sus vidas. El ayudar a otros seres humanos es una de las tareas más difíciles y complejas dado el “desgaste emocional” que padecen los trabajadores de estos servicios por causas de condiciones de trabajo que tienen fuertes demandas sociales. Numerosas investigaciones han documentado que afecta más aquellas profesiones que requieren un contacto directo con las personas y con un enfoque humanista del trabajo, es decir, aquellas que necesitan altas dosis de entrega e implicación con el otro. Coaching para Educación Emocional incorpora diferentes elementos que confluyen e integran acuerdos temáticos de diferentes disciplinas, esto ha contribuido a la creación y avances desde una mirada más compasiva en el arte de la salud mental. Por esta razón, González & Enmanuel en la antología del coaching explican que cuenta con muchas ramificaciones de varios tipos de coaching, es decir, coaching con muchos apellidos reconociendo abiertamente que es elitista por tendencia renombre posición social y económica. Sin embargo, la visibilidad y credibilidad depende de la interpretación y lineamientos que la persona pretenda otorgar y humanizar en este modelo teórico. La preparación diseño e investigación1 se documentó, mediante, fuentes primarias y secundarias documentos escritos en sus diferentes formatos impresos y digitalizados. La información se organizó de acuerdo a los propósitos de la obra efectuando análisis de contenido clasificación sistematización y concluyendo críticamente. El libro se ordenó de la siguiente forma. Investigaciones y trabajos desde lo empírico, es decir, desde la vivencia de indagaciones y exposiciones como trabajos en diferentes lugares. La exploración implicó literatura internacional actualizando el conocimiento y las temáticas de acuerdo a los estándaresactuales. Contando con documentos revistas científicas de investigación, tesis doctorales, sitios web, libros entre otros. Coaching para Educación Emocional confeccionó una selección de acuerdo a la relevancia y pertinencia de este programa formativo. Aquellos estudios e investigaciones que consideré de mayor importancia los desarrollé con más detalles, solo hice omisión de aquellos saberes que entran en conflicto con mis valores losque tuvieran resultados contradictorios y contraproducentes para el lector. He resumido parte de los mensajes acogiéndome al “derecho de cita” y colocando en “negrilla” autores y afirmaciones. Igualmente me ampare bajo el reconocimiento de “creative commons” quien entrega la facultad de contenido libre bajo simples términos legales. En este libro nos referiremos a todos aquellos quienes trabajen o quieran participar con la consigna coach independientemente del rol o profesión de las personas, en definitiva, un profesional de la asistencia humanitaria global.
Contribuciones sobre las emociones
El término emoción proviene del latín movere mover con el prefijo “ex” que simboliza mover hacia fuera. Esta consigna propone que el impulso a conducirse está presente en cada emoción. La noción emoción ha sido representada de forma diferente por numerosos estudios. Bisquerra plantea que la emoción corresponde a un “estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan habitualmente como respuesta a un acontecimiento externo o interno”. Un suceso externo puede ser cualquier estímulo que proviene de afuera causando algún estado en la persona mientras que un pensamiento o recuerdo son hechos internos estos pueden ser pasado presente futuro consciente o inconsciente real o imaginario. Una emoción se origina de la siguiente forma: informaciones sensoriales llegan a los centros emocionales del cerebro. Como resultado produce una respuesta neurofisiológica. El neocórtex2 interpreta la información. Hay bastante consenso en considerar que una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone una respuesta organizada desde el siguiente proceso. A los centros emocionales del cerebro llegan informaciones sensoriales consecutivamente se produce una respuesta neurofisiológica donde la información es interpretada por el neocórtex. Esquema del proceso de vivencia emocional
2 El neocortex es parte de la corteza cerebral del cerebro humano de donde un funcionamiento cognoscitivo más alto se piensa para originar. Debido a las ranuras y a las cumbreras naturales en el cerebro, el neocortex se comprende de cuatro lóbulos principales con funciones específicas. El neocortex comprende la parte más grande de la corteza cerebral y compone aproximadamente mitad del volumen del cerebro humano. Es probablemente responsable de los cómputos neuronales de la atención, del pensamiento, de la opinión y de la memoria episódica.
I
Antecedentes
A raíz de los últimos acontecimientos en el planeta la Organización Mundial de la Salud OMS declaró la actual crisis sanitaria oficialmente como una pandemia la salud y el bienestar humano están al centro de los pilares del desarrollo sostenible. “La salud y bienestar humanos son influenciados por los avances en lo económico, social, educacional y ambiental”. La “crisis planetaria” es el resultado del insuficiente decrecer de los riesgos no previstos y tradicionales relacionados con la falta de recursos básicos, la agricultura no sostenible, el desarrollo socioeconómico desigual y los ambientes no conducentes a conductas visibles saludables. Desafortunadamente, en la mayor parte del mundo “la salud mental y los trastornos mentales las autoridades no le entregan la misma importancia que a la física en rigor han sido más bien objeto de ignorancia o desatención”. A su vez, en los inicios de 2021 la OMS proyectaba un incremento en la carga de los trastornos mentales en los próximos 20 años, sin embargo, es necesario denunciar que este análisis de datos predictivos ya es un acontecimiento que está sucediendo sin precedentes para nuestra civilización. Todos estos cambios sociales económicos tecnológicos y sanitarios implican una irrupción y reflexión en los procesos educativos que garantice equidad y excelencia Bisquerra opina que la educación “solo ha considerado la enseñanza de conceptos, más cercanos a lo cognitivo que a lo emocional” la educación tiene como propósito primordial el avance y desarrollo integral de la estructura de personalidad. Respecto a los acontecimientos planetarios que han venido sucediendo durante décadas es indiscutible que la “educación emocional” debe ser pensada por un sello institucional de cada país, promulgando e implementando un programa cuyos fundamentos se integren en modelos como la inteligencia emocional y competencias socioemocionales entregando procedimientos adecuados para la educación emocional en niños jóvenes y adultos y que esto repercuta en sus diversas áreas de convivencia social y laboral. La mayoría de las investigaciones apuntan, que no fue hasta finales del siglo XIX donde el estudio de las emociones salió de su modesta posición dentro de los paradigmas científicos posicionándose como el equivalente a la razón por la carencia de la voluntad que afectaba a las personas. Guerra Cree que los sentimientos han estado tradicionalmente desfiguradosy
despreciados por la “ceguera del conocimiento tradicional” siendo imprescindible exhibir los problemas centrales que continúan ocultos y olvidados y que son obligatorios en este siglo de incertidumbres mundiales, el saber científico que patrocina esta condición humana debe destapar los profundos misterios concernientes a la pertinencia de lo emocional para ser atendida en el desarrollo global de la condiciónhumana.
Guil Confirma que “las discrepancias surgen, sin embargo, en el momento de definir y precisar en qué consiste este desarrollo impulsado históricamente por la educación y, más concretamente en la legislación educativa de los países”. En general, los sistemas educativos “identidad terrenal” de los países consideran que se debe orientar al pleno desarrollo de la estructura de personalidad creando condiciones que permitan una “era planetaria” intersolidaria de comprensiones mutuas entre la educación emocional y una reforma de mentalidades para la educación del futuro. La Unión Europea UE complementa a la competencia emocional teniendo las siguientes características: competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. Competencia emocional: sugiere que el desarrollo de estas competencias básicas se inicie desde el comienzo de la escolarización, de modo que, su adquisición se efectúe de forma progresiva y coherente durante los distintos procesos que puedan ir surgiendo. Distintos decretos internacionales concuerdan que la finalidad de la educación infantil es favorecer de manera sistemática oportuna y pertinente el desarrollo espiritual físico biológico síquico cultural social histórico para una proyección personal académica y profesional entrelazada de los niños y niñas promoviendo una sociedad más empática con una escucha activa y movilizadora hacia el otro desarrollando en conjunto autonomías individuales con participaciones comunitarias y la consciencia de pertenecer a la especie humana. De acuerdo, a estos significados los aprendizajes permiten aspectos relevantes en la identidad común de cada ser humano siendo dicha condición objeto esencial para cada valor transversal como: valerse por sí mismos en el ámbito escolar y familiar asumiendo conductas de autocuidado y de cuidado de los otros y del entorno. Apreciar sus capacidades y características personales. Desarrollar su capacidad motora y valorar el cuidado del propio cuerpo. Construir una imagen ajustada de sí mismo y desarrollar sus capacidades afectivas. Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos adquiriendo las pautas elementales de convivencia y relación social; regular la conducta visible, así como ejercitarse “estrategias de afrontamiento” en la resolución pacífica de conflictos ante situaciones que requieran dichoenfoque.
En tal sentido el autor formula “una profunda preocupación acerca de la manoseada educación integral que es, la mayor parte de las veces entendida y abordada de manera superficial lo que la deja como referente de valor, como principio programático y expresión feliz, pero sin respaldo en la realidad educativa”. La educación en general y
su malla curricular ofrece un panorama básico “habilidades para la vida” para la vida la educación emocional las habilidades sociales y los distintos contextos cotidianos que se puedan plantear así lo destacan diferentes instituciones internacionales, pertinentes para la nueva era planetaria que se debe preparar. La Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO postula que los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS constituyen un llamamiento universal a la acción de apoyar la innovación a nivel local, fortalecer las instituciones y los sistemas de datos, reequilibrar la relación entre las personas y la naturaleza, y obtener más financiación en favor del desarrollo sostenible, esta iniciativa consta de 17 objetivos que deben ser alcanzados el 2030 dentro de las cuales está la educación de calidad que pregona “la educación debe garantizar un aprendizaje vinculado a la formación de la identidad de las personas y de su capacidad para convivir, hacer, emprender y aprender de modo continuo, debe ser el pilar fundamental de una concepción integral de la educación para el siglo”.
Coexisten habilidades más importantes que la inteligencia académica a la hora de alcanzar un mayor bienestar laboral personal académico y social. Obteniendo gran aceptación y avaladas por tres consignas: el cansancio provocado por la sobrevaloración del cociente intelectual CI a lo largo de todo el siglo XX ya que había sido el indicador más utilizado para el reclutamiento y selección de personal en los subsistemas de recursos humanos HR en las primeras guerras mundiales. La antipatía generalizada en la sociedad ante las personas que poseen un alto nivel intelectual, pero que carecen de habilidades sociales y emocionales. El mal uso en el ámbito educativo de los resultados en los tests y evaluaciones de CI que pocas veces pronostican el éxito real que los educados tendrán una vez incorporados al mundo laboral, y que tampoco ayudan a predecir el bienestar y la felicidad a lo largo de sus vidas. En este aspecto, la comercialización de la inteligencia emocional no ha estado exento de críticas. Hasta estos días muchos docentes de estado debaten que la inteligencia emocional IE es un concepto ambiguo cuyo estatus empírico resulta aún cuestionable puesto que, aún existen graves problemas para su medición objetiva y en cuanto a su fiabilidad de los datos que pueda entregar. Algunos criterios respecto a su debate: la inteligencia emocional IE es a menudo pobremente definida y pobremente medida. Las relaciones entre la inteligencia emocional IE y otros conceptos, incluyendo la inteligencia general, las habilidades sociales y la personalidad no son adecuadamente comprendidas. Las afirmaciones más ampliamente difundidas acerca de las relaciones entre la inteligencia emocional IE y el éxito en la escuela, en el trabajo y en la vida no cuentan con apoyo empírico y en algunos casos importantes son casi con toda certeza falsas. Sin embargo, Coaching para Educación Emocional sostiene que hay un camino que pavimentar en un campo de investigación fructífero para el funcionamiento concerniente a la salud educación trabajo y familia en el estudio de la inteligencia emocional IE. Algunas explicaciones respecto a los modelos utilizados en la inteligencia emocional IE. Investigadores como Ferrater asume que la noción de modelo ha sido empleada en otros
sentidos como un modo de explicación de la realidad. También ha sido empleado como el equivalente a una teoría; o como indicación de diferencias entre modelo y teoría, o para afirmar que una teoría o constructo puede tener diversos modelos o modelarse de varios modos. La categorización conceptual más admitida en la inteligencia emocional IE es el modelo mixto que lo concibe como “una visión muy amplia que imagina la inteligencia emocional IE como un conjunto de rasgos estables de personalidad, competencias socioemocionales, aspectos motivacionales y diversas habilidades cognitivas”.
Morín supone que el conocimiento es indisociable de lo que él llama la inteligencia general entendiendo como tal aquella que trata de comprender el contexto y la globalidad en los que opera el conocimiento situando algunos ejemplos, como “la economía que es la ciencia social matemáticamente más avanzada, es la ciencia social y humanamente más atrasada puesto que se ha abstraído de las condiciones básicas espirituales sociales históricas políticas psicológicas ecológicas académicas y laborales inseparables de las actividades económicas”. Por eso sus expertos son cada vez más incapaces de interpretar las causas y consecuencias de las perturbaciones monetarias y bursátiles, de prever y predecir el curso económico. El error económico se convierte entonces en la primera consecuencia de la crisis planetaria. Todas estas citas aportan evidencias que apoyan la existencia de una inteligencia emocional IE entendida como un conjunto de habilidades que son distintas de las habilidades cognitivas o cociente intelectual CI pero que comparten elementos y creencias de modelos confrontados desde una misma certeza. Para la obra Coaching para Educación Emocional describir algunos modelos teóricos ofrece al lector una visión más completa del dominio muestral de la inteligencia emocional IE. Es imperativo que la educación emocional esté a la vanguardia respecto a las condiciones de nuestros tiempos y la complejidad planetaria. Salovey & Mayer definen la Inteligencia Emocional IE como la habilidad de procesar información sobre las emociones propias y de los demás incluyendo la capacidad de usar esta información como una guía para el pensamiento y la conducta visible, dicho con otras palabras, es la habilidad de las personas para percibir “en uno mismo y en los demás y expresar las emociones de forma apropiada, usando dicha información emocional para facilitar el pensamiento y la comprensión sobre las emociones y los actos que pueden suceder si no se maniobran”. La meta principal es medir la inteligencia emocional IE como una inteligencia clásica tal como la inteligencia lógico- matemática o verbal, a partir de, “tareas de ejecución” que la persona pueda ejecutar, reemplazando así los problemas de sesgos que presentan los cuestionarios inventarios y test tradicionales en las distintas instancias que a veces se manipulan y convergen en necesidades organizacionales o mero cuoteopolítico.
PROYECTO DIDÁCTICO PARA DOCENTES PROFESIONALES COACH
Portafolio de las emociones Destinatarios
El programa Coaching para Educación Emocional se dirige a todos los estudiantes de enseñanza básica. Este grupo puede ser heterogéneo con diferentes culturas, diferentes niveles de aprendizaje y con problemas de comportamiento visibles. Las indicaciones, criterios y objetivos dependen de cada “enseñador” docente.
Consideraciones de la función docente
El autor considera que el “enseñador” docente n o es un especialista en orientación, pero que dentro de las funciones y tareas que cumple favorece esa labor. Además, funciones que engloban desde lo lúdico hasta el trabajo personal con los estudiantes. Para lograr los objetivos transversales planteados en la obra Coaching par a Educación Emocional eldocentetieneasualcanceunaseriederecursoseducativosyde“cribaje”para
desplegar de una manera adecuada las actividades de aprendizaje. Se recomienda a los docentes profesionales coach brindar acompañamiento y seguimiento del proceso educativo.
PROYECTO DIDÁCTICO PARA NIÑOS PROCEDIMIENTO METODÓLOGICO PARA SESIÓN/TALLER
EDUCACIÓN EMOCIONAL
Es necesario que el docente ordene la unidad de prevención del programa de “educación emocional” de acuerdo a los procedimientos metodológicos “sesión/taller” de la institución, que tiene por objetivo reducir los factores de riesgo en los estudiantes, como el bajo control de impulsos la tolerancia a la frustración agresividad bajos logros cognitivos trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH y timidez; potenciando los factores protectores como la empatía equipo de trabajo resolución de conflictos comunicación sociabilidad y expresión de la emocionalidad con el propósito de estimular el desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes de manera integrada y adaptativa al ambiente educativo.
PROYECTO DIDÁCTICO PARA ADOLESCENTES
Portafolio de las emociones Destinatarios
La mente humana en nuestra era planetaria ha padecido notoriamente un sesgo, debido a la distinción de la psique cognitiva frente a la psique emocional. El autor respecto a esta consigna manifiesta que lo cognitivo es una doctrina que estudia un aspecto de la mente relacionado con el pensar razón e intelecto, apartando las emociones al patio trasero del occipital. Dejando a seres humanos inertes y desprovistos de afectividad. La adolescencia experimenta una mayor complejidad “cognitiva” esto hace que desplieguen la capacidad de introspección examinando con mayor profundidad sus propias emociones.
PROYECTO DIDÁCTICO PARAADULTOS
Portafolio de las emociones Destinatarios
Presentemente, la Organización Mundial de la Salud OMS expone que “las personas viven más tiempo y en mejor estado de salud” pero la “crisis planetaria” ha parado el ritmo de los progresos, pues la nueva forma de existir como ciudadanos planetarios, es demasiado lenta para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. En la actualidad, el interés por la “longevidad” atraviesa áreas como las espirituales, sociales, educacionales, demográficas, económicas y políticas. Datos del Instituto de Mayores y Servicios Sociales IMSERSO calcula que en el año 2050 habrán millones de personas mayores con grandes demandas donde la novedad es “la soledad crónica no deseada” que afecta negativamente a la dignidad de los seres humanos,
COACHING PARA EDUCACIÓN EMOCIONAL DESARROLLO
FORMATIVO: PROFESIONALES & NIÑOS & JÓVENES & ADULTOS MAYORES
INSTITUCIÓN & ORGANIZACIÓN
de RODNIE C. GALLEANI, se imprimió en la República Argentina en enero de 2022
Una gran oportunidad de aprendizaje, agradezco vuestra gestión y compromiso por esta Obra tan necesaria . Saludos desde. Centro Medico y Terapias YTR