Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andrés Muñoz Barrios escriba una noticia?

Cuestiones jurídicas sobre el conflicto en Siria

05/09/2015 15:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Cuestiones jurídicas sobre el derecho islámico y el derecho internacional, para entender el conflicto armado en Siria

DERECHO ISLÁMICO.

Siria, como país de tradición musulmana, mantiene un sistema de Derecho islámico. La Fiqh o Derecho Islámico es el sistema jurídico que tiene como base las escrituras religiosas del Corán, las cuáles se entienden como revelación divina de Alá al profeta Mahoma, y que debe regir las vidas de los hombres. La labor de las escuelas jurídicas y los Jueces en este sistema jurídico es la de interpretar la palabra de Dios para hallar la justicia a aplicar en cada caso.

siriaExiste un Código escrito, la Sharía, cuerpo jurídico positivo compuesto por los preceptos de Alá con contenido regulatorio de la vida de los hombres (derecho civil y derecho penal).

Por tanto, las fuentes del derecho son el Corán y  la Sharía, y se instrumentan mediante el fiqh, que es la interpretación de las mismas por los jurisconsultos.

SUNIES Y CHIIES.

Sin embargo, el sistema islámico no es homogéneo entre todos los musulmanes, sino que existen dos grupos o corrientes bien diferenciadas: Suníes y Chiíes. Desde la muerte de Mahoma en el año 632, sus fieles se dividieron entre aquellos que consideran como sucesor al suegro del profeta, Abu-Bakr, mercader de La Meca y primer Califa, denominados Suníes; y los que consideran a Alí, primo y yerno de Mahoma, como el legítimo sucesor, denominados Chiíes.

Para los chiíes o chiítas el jefe supremo de la comunidad es el Imán, que encarna los poderes terrenal y espiritual. Un cargo hereditario de los descendientes directos de Alí, el primer Imán. El último Imán, Muhammad ibn al-Hasan, no murió, sino que desapareció por medios mágicos en el año 868 y vive oculto por voluntad divina. El segundo cargo más importante es el Ayatolá, experto en jurisprudencia, filosofía y moral. Es quién interpreta la palabra de Dios a través del estudio del Corán, y por tanto emanan de él la Ley y la Justicia. Puesto que el último Imán está escondido por arte divino, la máxima autoridad entre los chiíes son los Ayatolás.

Para los suníes o sunitas mientras tanto el máximo jefe supremo de la comunidad es el Califa, líder político y espiritual, habiendo sido el primer Califa como ya dijimos Abu-Bakr. El título de Califa sólo se puede ostentar por un árabe perteneciente a la tribu de Quraish (a la cual pertenecía Mahoma), y su sucesión se dictamina por un consejo de sabios que representa a la comunidad. El segundo rango jerárquico se ocupa por los Ulemas, que interpretan el Corán y la sharía. Por lo expuesto, en la comunidad suní existe una mayor separación entre el líder político y el líder religioso.

Siria es un país de 21 millones de habitantes, de los cuales en torno al 74% son sunitas, mientras alrededor del 10 % son chiítas. Sin embargo, el gobierno desde 1970 lo ostentan los chiíes. (Del otro 16 % de ciudadanos sirios, sobre un 10 % se declaran cristianos y el resto pertenecientes a otras religiones).

PARTIDO BAAZ ÁRABE SOCIALISTA y CHIÍTAS.

siria2El Partido Baaz Árabe Socialista es el partido en el gobierno desde que tomase el poder en 1970, con el apoyo de la U.R.S.S. y China. Desde 1970 hasta el año 2000 el Presidente de la nación fue  Hafez al-Asad, que dio un golpe de estado y llevó a dicho Partido Socialista a gobernar la Nación. A su muerte en el año 2000 tomó el relevo su hijo y actual Presidente desde entonces Bashar al-Asad. El Presidente de la Nación también es Jefe del Estado, Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y Secretario General del Partido Baaz Árabe Socialista.

El Partido Socialista Árabe se autodenomina laico, si bien está claro que todos los miembros del gobierno y toda la burocracia socialista árabe que ocupa los poderes legislativo, ejecutivo y judicial desde 1970, empezando por la familia Al-Asad,  pertenecen a la minoría alauita integrada en la corriente chiítas (de hecho, la palabra Baaz significa Resurección, y los alauitas se distinguen por creer que el hombre tiene siete resurrecciones antes de ir al cielo).

Los demandantes de asilo tratan de llegar a Alemania porque este país acepta todas las solicitudes de sirios

Así, como vemos el gobierno lo ostentan los chiítas, que como decíamos son el 10 % de la nación siria, mientras que la mayor parte del pueblo sirio, en torno al 75 % son suníes.

CONSTITUCIÓN. REPÚBICA ÁRABE DE SIRIA.

En 1973 se aprobó la Constitución de la República Árabe de Siria, que establece la separación de poderes, al estilo de las Constituciones europeas, así como un régimen democrático, con la convocación de elecciones cada siete años.

Si bien cómo puede apreciarse el Partido en el gobierno nunca ha cambiado, y el puesto de Presidente se heredó de padre a hijo. Por lo tanto,  se entiende que el formalismo constitucional encubre la realidad de un régimen autoritario y personalista. Las últimas elecciones celebradas dieron un resultado del 97 % de los votos a favor de Basar al-Asad, lo cual hace poner en duda dichas elecciones por la oposición y la mayoría del pueblo.

La “Primavera Árabe” llegó a Siria a mediados de marzo de 2011, y desde entonces no se han parado de suceder las manifestaciones en contra del régimen del Presidente al-Asad, reprimidas con gran violencia por el Estado. Existen distintas facciones en la oposición, principalmente grupos comunistas, izquierdistas e islamistas suníes, así como fuerzas del llamado Estado Islámico, que han ido orquestando una resistencia armada que ha derivado en la actual Guerra Civil.

NO INTERVENCIÓN.

Rige en el Derecho Internacional mayoritario el principio de No Intervención (Carta de la ONU, así como Cartas de la O.E.A., de la Liga Arabe, y de la Organización de la Unidad Africana),  que propugna la ilicitud de la intervención de terceros países en los Estados soberanos. Por lo tanto, ni la Unión Europea ni los países de la Organización de Naciones Unidas han decidido intervenir hasta el momento en la Guerra Civil Siria.

FRONTERAS E INMIGRACIÓN.

Onu_Fruto de la violencia de la Guerra Civil que vive Siria, muchos de sus ciudadanos están intentando emigrar con destino a Turquía, país vecino, para pasar de allí a Europa, y principalmente hacía Alemania, pues entienden que se trata de un país rico dónde huir de la Guerra y buscar un futuro.

La Comunidad Europea no tiene fronteras internas entre los ciudadanos de sus países, pero cada país europeo sí cuenta con fronteras al exterior, y con políticas propias de inmigración. No existe una política común en materia de inmigración a día de hoy en el seno de la Unión Europea.

Finalmente habría que indicar que el Derecho Internacional también recoge las figuras del Asilo y Refugio, así como los Desplazados,  instituciones que pueden alegarse por los que tratan de escapar de la guerra en Siria.  Los demandantes de asilo tratan de llegar a Alemania porque este país acepta todas las solicitudes de sirios.

 

Imágenes| Wikipedia   Wikipedia   Wikimedia


Sobre esta noticia

Autor:
Andrés Muñoz Barrios (137 noticias)
Visitas:
5375
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.