¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nicolas Caballero escriba una noticia?
Expectantes estamos todos de saber de que forma este nuevo Gobierno le apostara a las propuestas educativas en Colombia
Esperamos que el desenlace de la educación en el gobierno entrante no sea como el titular de esta columna de opinión. Con el traspasar de los días, vemos como poco a poco se van asignando los diferentes ministerios en Colombia, los cuales tendrán grandes retos por asumir. Un gabinete fresco como las lechugas para los diferentes frentes de mayor injerencia en nuestro país. Dentro de los mismos hay un reto muy importante, y resulta ser, el ministerio de educación, el cual tendrá a cargo el ex candidato a la presidencia Alejandro Gaviria, quien tiene dos mentores con décadas de carrera política y son los expresidentes Cesar Gaviria y Juan Manuel Santos. Quienes representan la política tradicional y no el cambio que claman quienes están cansados de los políticos de siempre.
América Latina en general está en un momento crucial, para ponerse a la vanguardia en implementación de nuevos modelos educativos, a tal punto que el profesional colombiano, debe estar en la capacidad de trabajar a la par con cualquier ciudadano del mundo. Llama bastante la atención leer dentro de las propuestas más fuertes la apuesta en materia educativa que tiene este gobierno, el cual pretende garantizar, progresivamente, el acceso a la educación pública, gratuita y de calidad a nivel tecnológico y universitario.
Educación de calidad Los políticos piensan en las próximas elecciones, mientras que los educadores deben pensar en las próximas generaciones
Sin duda alguna, la ampliación, diversificación y creación de nuevas universidades, sedes y programas en todo el territorio nacional, se lee fenomenal para un avance educativo en cuanto a infraestructura y simbólico en el territorio, pero aquí nada sacamos aumentando en masa lo estructural, cuando no se está pensando de lleno en el recurso humano que tendrá el verdadero reto en las aulas de cada región. Adicionalmente, es importante revisar que tan viable a corto y a largo plazo se podría ejecutar dichas propuestas, teniendo en cuenta que es irresponsable pensar que se alcanzara en tan solo cuatro años de gobierno.
Por otro lado, Hoy la mitad de los jóvenes asiste a la educación superior. Para que la otra mitad lo haga, se requeriría duplicar los profesores, decanos, rectores e instalaciones educativas, como ya lo mencione anteriormente. Los cambios en la educación requieren mucho tiempo, más que un período presidencial. Gaviria es un administrador importante en el ámbito privado, caso que se evidenció con la Universidad de los Andes, La combinación de educación pública y privada en Colombia requiere de una buena estrategia para que se fortalezcan ambas. Es allí donde surge la expectativa de que tan bien podrá salir este proceso. Puedo afirmar a hoy que los políticos piensan en las próximas elecciones, mientras que los educadores deben pensar en las próximas generaciones, y es allí donde debe empezar el cambio del verdadero modelo de educación.