Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El lobo ibérico en peligro:ganaderos, ecologistas y políticos tienen la palabra

07/11/2018 07:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Aunque hay una estrategia nacional ministerial para la Conservación del Lobo Ibérico y. se trata de una especie protegida, como las aves rapaces, el oso pardo o el lince ibérico la realidad es otra. El mosaico regional y las distintas realidades existentes son distintas

El lobo siempre despierta las mayores pasiones. Pero casi siempre se apela a emociones muy polarizadas. Es al mismo tiempo una fiera temible y un símbolo de la libertad de la vida salvaje. Sin embargo, con el lobo casi nada es blanco o negro. Mientras los ecologistas abogan por su protección total y los ganaderos luchan por que se cacen más ejemplares -incluso en lugares donde está protegido- algunos conservacionistas y científicos ya han levantado la voz para dar una visión menos polarizada. En su opinión, es necesario hacer una gestión más clara que controle sus poblaciones en aquellos lugares donde causa daños al ganado y genera una elevada conflictividad social y también hay que proteger a la especie -o reintroducirla- en otros lugares donde tiene un importante papel ecológico y no.«Es posible controlar las poblaciones de lobos para minimizar las depredaciones sobre el ganado y seguir manteniendo una población viable de la especie. 

El lobo ibérico (Canis lupus signatus) está bien protegido al sur del río Duero. Y en lo que va de año, el Gobierno de Castilla y León ya ha sentenciado a muerte a seis ejemplares en ese territorio señalado como santuario de la especie por la normativa europea. En cambio, al norte del río este animal está considerado como cinegético y cada año se establece en la normativa autonómica el número de ejemplares que los cazadores podrán abatir cada temporada. En toda la comunidad autónoma hay censadas 179 manadas y el cupo para este ejercicio es de 143 ejemplares (además de los seis que se abatirán al sur del Duero). En Asturias, la especie ni está protegida ni es cinegética. Pero el Gobierno autonómico ha establecido un cupo este año de 45 ejemplares, que se podrán matar en batidas de otras especies como venado o jabalí. Ya se han matado a 18. Y mientras tanto, en otras regiones, como en Andalucía, donde la especie roza la extinción -si es que no se ha extinguido ya-, expertos y autoridades ya comienzan a plantear la necesidad de reintroducir lobos en Sierra Morena. 

El hecho de que el Ministerio de Medio Ambiente aprobase en 2005 una Estrategia Nacional de Conservación del Lobo Ibérico hace pensar a mucha gente que se trata de una especie protegida, como las aves rapaces, el oso pardo o el lince ibérico. Pero el mosaico regional y las distintas realidades existentes en cada territorio reflejan una realidad muy distinta. El experto norteamericano David Mech, investigador del Servicio Geológico de Estados Unidos y de la Universidad de Minnesota, lo resume a la perfección con una sola frase: "La gente no entiende que a una misma especie haya que protegerla en unos lugares, controlarla en otros y reintroducirla en otros, pero esa es la realidad del lobo". 

Una Proposición No de Ley, presentada en la legislatura pasada por el Grupo parlamentario de Podemos, En Comú Podem, En Marea y Equo, pide la protección total del lobo en todo el Estado español y ha puesto sobre la mesa el debate y las reacciones no se han hecho esperar.

 El propio David Mech explica  "Es lo que nosotros hacemos en muchos estados, incluido Minnesota», . Y en la misma dirección apuntan algunos de los mayores expertos españoles. “La ultraprotección del lobo es una postura poco realista», opina Juan Carlos Blanco, miembro de la Iniciativa de los Grandes Carnívoros para Europa de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), en inglés. "Es verdad que hay sitios donde hace mucho daño. No es descabellado hacer algo de control de la poblacion", asegura.Sin embargo, estas batidas no pueden hacerse de cualquier forma, algo que reclaman desde hace tiempo científicos, técnicos de campo y defensores de los animales. "Debería hacerse una gestión más técnica con controles puntuales conducidos con criterios técnicos y no batidas aleatorias como se hace ahora en España", asegura Pablo Pérez, vicepresidente de la Asociación de Guardas del Medio Natural del Principado de Asturias.

Félix Rodríguez de la Fuente consiguió detener su extinción a través de a un régimen de vedas anuales, impidiendo su caza todo el año”, explica el biólogo de vida silvestre Ángel M. Sánchez, coautor del informe y coordinador general del Voluntariado Nacional para el Censo del Lobo ibérico y Evaluación del Estado de Conservación de sus Hábitats Naturales.

 "No me parece razonable una protección absoluta, pero hay que tener claros los criterios técnicos frente al animal. Hoy muchas gestiones en España que se hacen por cuestiones ideológicas o partidistas", asegura Blanco. Se refiere en concreto a Castilla y León, que tiene una "merecida mala fama" entre los conservacionistas consultados por los medios. "Que se cacen más de 25 lobos en Riaño, que linda con Picos de Europa y donde apenas causa daños, es un concepto cinegético trasnochado, una provocación cinegética que lleva a cazar lobos dentro del Parque Nacional. Esas exageraciones impiden que mucha gente apoye las mismas medidas en zonas donde el lobo sí hace daño", explica Blanco. Es el caso de los seis ejemplares del sur del Duero para los que el Gobierno de Castilla León ha pedido autorización expresa a Europa para poder matarlos, ya que en esa zona el lobo está “estrictamente protegido” por la directiva europea Hábitats. En concreto, se ha autorizado la muerte de dos ejemplares en Salamanca, dos en Ávila y dos en Zamora, según fuentes de la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León. Blanco afirma que es cierto que en Ávila y en Salamanca los lobos causan muchos daños, debido a que son territorios de grandes dehesas donde es muy difícil defender al ganado, sin embargo no comparte con la administración la motivación de sus decisiones. .No obstante, la visión del control técnico del lobo choca frontalmente con la visión que defienden los grupos que llevaron la protección total del lobo hasta el Congreso de los Diputados recientemente. "¿Qué diría la gente si se desprotegiera al águila imperial y se pudiera cazar?", se pregunta Luis Miguel Domínguez, presidente de Lobo Marley. "Pero no sólo las águilas perdiceras o aguiluchos o todas las víboras... Sólo se trata de poner en valor al rey de la fauna española. Protegerlo igual que a un alcaraván o a una avutarda.No es una cuestión científica, es una cuestión filosófica", dice Domínguez. Desde Lobo Marley afirman que el lobo causa daños al 0, 7% del grupo ganadero de España. "¿Por ese pequeño porcentaje vamos a poner en riesgo a una especie como el lobo? Al lobo se le extingue con el control de poblaciones", opina su presidente.l. .Cuenta que algunos de sus colegas pierden 100 cabras al año a pesar de tener 10 mastines para proteger el rebaño y que conoce ganaderos que han abandonado el campo por el lobo 

Las indemnizaciones por daños al ganado eran hace años la promesa de la paz social en el monte español. Y, sin duda, han ayudado. De hecho, el Gobierno de Castilla y León acaba de reducir el tiempo de espera para recibir el pago a una media de 15 días para los ataques producidos al sur del Duero como una medida para apaciguar los ánimos. "En 2015, se pagaron 992.237, 05 euros en daños causados sólo por el lobo. Y hace seis años, se superó el millón de euros", explica a este diario Manuel Calvo, director general de Recursos Naturales del Principado de Asturias. "Y hace un par de años se pagaron 392.114 euros», asegura. Por dar una idea, en Castilla y León un ternero de cinco meses muerto por lobos se paga a 650 euros y una yegua preñada a 845 euros. Los pagos por daños de lobo superan los dos millones de euros anuales en España. Pero los ganaderos aseguran que se paga una cantidad muy inferior a las pérdidas reales. "Según nuestras estimaciones, se deben cobrar en torno al 20% de los daños reales", asegura Valladares.  Para la mayoría de los expertos y científicos, la clave está en huir de los extremos y de la polarización de opiniones. Y basar las decisiones en criterios técnicos. «La gestión del lobo hay que hacerla a escala muy fina», explica Juan Carlos Blanco.

Un estudio, un proyecto independiente basado en datos del Voluntariado Nacional para el Censo del Lobo Ibérico y el Observatorio de Sostenibilidad, alerta de la falta de transparencia de la administración, de gestión científica para la conservación de la especie y de planes de protección y restricción de la caza que cumplan la normativa europea.

Envenenados,   ahorcados, atropellados o expuestos como tofeos de caza. Así terminó la vida de entre 500 y 650 ejemplares de lobo ibérico en España en 2017, según el informe. Por la convivencia del hombre y el lobo, la primera aproximación sobre la mortalidad no natural de la especie en el territorio peninsular.

El número de bajas anuales, que podría ser superior a las recogidas, según apuntan los autores del informe, confirman la regresión de la especie en nuestro país, donde las manadas se ven cada vez más imposibilitadas para recolonizar sus territorios históricos meridionales y de la cuenca mediterránea a través del Sistema Ibérico. Por la acción humana, no hay lobos en zonas como Andalucía, Extremadura y Comunidad Valenciana.

En zonas de baja densidad de lobos, muchos de los ataques atribuidos a esta especie son causados por perros asilvestrados, abandonados o descuidados Aunque la población actual es mayor que hace unos años, el lobo ibérico sigue siendo objeto de la persecución humana que le llevó al borde de la extinción en los años setenta. “El lobo está en una situación que en absoluto es buena, como se dice a nivel político. No solo no se expande por el territorio español, sino que la especie sufre una regresión hacia la zona noroccidental por la caza brutal que le impide extenderse hacia sus territorios históricos meridionales, como sucedía cuando estuvo a punto de desaparecer y 

 El último refugio del lobo ibéricoFreno al sur del Duero

A diferencia de los censos nacionales --el primero se realizó hace tres décadas y el último entre 2012 y 2014--, este es el primero que atiende a la implicación de la acción humana en la mortalidad de lobos ibéricos. “En España solo se han hecho dos censos de lobos, con distintas metodologías, y los datos no son fiables. Se habla de manadas, pero no se sabe cuántos ejemplares hay en cada una. Es difícil determinar la población real. Una forma indirecta es cuantificar los lobos que desaparecen al año”, apunta el ecólogo Fernando Prieto, coautor del estudio.

Según el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, existen algo menos de 300 manadas en toda España, confinadas en las autonomías del noroeste del país con una distribución dispar. Castilla-León concentra el 60% de las manadas, a la que le sigue Galicia con el 28%. Cantabria, con el 4%, permite su caza controlada y fija unos cupos de control a cargo de personal de la administración y de cazadores. En Asturias, con el 12% y donde el lobo no es una especie cinegética, sus poblaciones son también controladas por personal del Principado (algunas manadas se mueven entre diferentes comunidades autónomas). El País Vasco impide en la práctica el asentamiento de manadas en su territorio con controles poblacionales arbitrarios para evitar que la especie recolonice la región, y en Comunidades como La Rioja, el lobo está en regresión, como recoge el informe.

Con el lobo se ha creado un universo paralelo falso que dice que requiere caza porque hay superpoblación .

 

La presencia de los lobos en el sur del Duero y el este de la península sigue en blanco. Un factor que determina ese desequilibrio poblacional es, según el informe, las competencias autonómicas en medio ambiente. “Paradójicamente, la Ley de Caza de 1970 fue mucho más conservacionista que la mayor parte de leyes autonómicas que permiten todo tipo de caza en parques nacionales todo el año. Cada autonomía legisla de forma diferente. Algunas son más laxas que otras, actúan de forma arbitraria y casi siempre mal, sin dejarse orientar por los científicos. Por ejemplo Madrid, que tiene al lobo como especie protegida, no ha desarrollado un plan claro de protección. La normativa europea, que tiene al lobo entre sus especies prioritarias  a recuperar, es clara pero no se cumple en ninguna Comunidad. Las administraciones no son beligerantes contra el lobo pero tampoco favorecen su recuperación”, señala Sánchez, coautor del informe.

En provincias como Guadalajara, territorio clave para la expansión de la especie, el lobo no cuenta con planes de recuperación. “En Salamanca, de forma arbitraria, la patrulla de seguimiento de fauna mata a todos los lobos que aparecen en la provincia por avisos de los ganaderos o los vecinos, cuando es una zona fundamental para la expansión del lobo hacia Extremadura y Andalucía, y no lo puede hacer porque no se lo permite la administración. En otras provincias como Soria o el oriente de Burgos ha sufrido una regresión brutal, y en zonas como Guadalajara, el lobo intenta asentarse pero está continuamente siendo desplazado por las presiones humanas de forma directa o indirecta, aunque la administración nunca habla de envenenamientos ni caza”, indica Sánchez.

 

Hasta 4.500 euros por ejemplar

En la revisión de la gestión autonómica de la especie, el informe destaca el caso de Castilla y León que, a pesar de contar con un Plan de Conservación y Gestión del Lobo para su impulso como recurso socioeconómico que favorezca el desarrollo rural, sigue fomentando su caza. “La única divulgación que ha hecho la Junta es el censo de la especie, realizado sin seguir un criterio técnico ni científico adecuado, que da intencionadamente un número de lobos muy superior al real, con el único fin de poder justificar su caza”, señala el estudio, que apunta a la adjudicación de los permisos: “Después de una subasta pública, los cazadores pagan por el derecho a matar un lobo cantidades que pueden superar los 4.500 euros. Las justificaciones esgrimidas, como reducir el conflicto con el ganado o paliar el furtivismo, son falsas”, denuncian los autores en el informe.

“Con el lobo se ha creado un universo paralelo falso que dice que requiere caza porque hay superpoblación. No hay razón en el siglo XXI para que está especie no esté protegida como el águila real, el herrerillo capuchino, el oso, el lince o cualquier reptil y anfibio”, lamenta Sánchez.

Más de medio millar de lobos mueren al año en España por causas no naturales

Un punto de conflicto para la convivencia con el lobo ibérico reside en la ganadería, motivo por lo que el informe sugiere propuestas como la puesta en marcha de programas para concienciar e impulsar la comunicación entre productores y consumidores responsables para impulsar la ganadería respetuosa con el entorno y con la conservación de las especies con las que comparte el territorio, como el lobo, y el desarrollo de nueva legislación sobre ganadería extensiva y buenas prácticas.

“La administración tiene que entender que es una especie que debe protegerse al 100%, como pasa en Portugal. Es absurdo que cuando los lobos cruzan la frontera a España los cacen. Es necesario un gran cambio de percepción de la sociedad respecto a la especie. Muchas veces en la ganadería se han magnificado los datos, pero el daño cuantificado del lobo sobre la ganadería no supera el 1%. La ganadería extensiva tiene unos problemas muy importantes en España, pero el lobo no es uno de ellos. En el informe proponemos un contrato territorial de forma que a los ganaderos en zonas donde haya depredadores se les incentive con subvenciones para fomentar la convivencia con el lobo”, indica Prieto.

"Cada autonomía legisla de una forma diferente. Algunas son más laxas que otras, actúan de forma arbitraria y casi siempre mal, sin dejarse orientar por los científicos” En zonas de baja densidad de lobos, muchos de los ataques atribuidos a esta especie son causados por perros asilvestrados, abandonados o descuidados, por lo que entre las recomendaciones del informe, los autores señalan la importancia de regular su presencia en los entornos naturales y la necesidad de censos y seguimiento. “EnReino Unido existen los mismos ataques al ganado que en España pero no por lobos, porque los mataron hace varios siglos, sino por perros, y nadie dice que hay que matar a todos los perros. Uno de los problemas es el tipo de raza del ganado vacuno. Si se importan razas centroeuropeas, que son más productivas pero que no tienen el cuidado parental que defienda a las crías frente a los depredadores, los terneros están expuestos, más aún cuando el lobo no tiene posibilidad de conseguir presas naturales”, observa Sánchez.

Corredores biológicos

El lobo ibérico estuvo sometido a un tremendo estrés poblacional por presión humana, como las campañas de “extinción de alimañas” promovidas desde la administración, envenenamientos indiscriminados o la destrucción de hábitats durante los años 70. La especie sufrió un “cuello de botella genético” que puso a la especie al borde de la extinción en la península, solo quedaron dos centenares de ejemplares supervivientes, cuyos genotipos dieron lugar a la población actual, con una variabilidad genética ínfima. “Los lobos de España ahora mismo tienen muy poca capacidad para adaptarse a los cambios ambientales como las enfermedades, podría acabar con el 50 o el 80% de la población”, advierte Sánchez.

Una de las posibles soluciones apunta a los corredores biológicos que favorezcan el flujo genético con las manadas europeas, como la posible colonización por los Pirineos de lobos italianos. “Estos lobos cruzan Francia por los Alpes marítimos, pasando miles de kilómetros y todo tipo de problemas. Al llegar a los Pirineos, Cataluña no hace nada para fomentar que la especie se quede. Hay que proteger al lobo de forma estricta para que recolonice la península y se reproduzca con los lobos ibéricos. Lo deseable es crear corredores biológicos por toda Europa. Hay muchas poblaciones aisladas que requieren comunicarse como hacían antes”, concluye Sánchez.

El lobo iberico es un tesoro animal nacional, pero los intereses de diversas clases de ciudadanos hacen que el criterio se polarice cada vez mas

 

 

No hay un paraguas legal para el lobo en españa

Quizá el mayor problema de conservción del lobo es el conflicto social. Por desgracia, cada vez es menos extraño leer noticias de cadáveres de lobo o de cabezas degolladas colgando en lugares públicos como muestra de rechazo. El acto es, además de ilegal, macabro y reprobable. Pero habla de la enorme conflictividad que despierta el lobo en algunas regiones. Algo que no beneficia en absoluto a la especie. El propio director general de Recursos Naturales del Principado de Asturias, donde han aparecido las últimas, rechaza de pleno este tipo de manifestaciones: “Nos parece deplorable este tipo de actuación. Va en contra del equilibrio que buscamos”, asegura. “El furtivismo es algo puntual, muy testimonial, reducido sólo a venganzas por la depredación sobre la cabaña ganadera», dice el director, que reconoce que aún existe quien se toma la vengaza por su mano contra el lobo. El problema existe. Para el grupo de defensa de la especie Lobo Marley esto ocurre por la falta de protección. “Ocurren estas cosas porque no hay un paraguas legal para el lobo», opina Luis Miguel Domínguez, su presidente, quien recuerda que lo mismo sucedía con las aves rapaces que competían por la caza antes de su protección en los años 70. «Estos lobos son cadáveres políticos que vienen a presionar a la Administración y a enseñar los dientes a los conservacionistas”, opina

Según Laura López Varona, representante de los ecologistas en el patronato del Parque Nacional de los Picos de Europa y portavoz de la Asociación para la Defensa Jurídica del Medio Ambiente -Ulex, «el daño en la ganadería este año es incluso menor que el año anterior, de hecho, no se ha dañado ninguna red de las 16.000 cabezas de ganado que se encuentran en los Picos de Europa».

 

16.000 cabezas de ganado

Entre los seis lobos que se mataron en verano se encontraba Marley, un cánido que era objeto de un estudio científico en el que se había empleado «una cuantiosa suma de dinero, al haberle colocado al animal un chip transmisor», aseguró. La representante de los ecologistas en el parque comentó también que en septiembre «mataron a un ejemplar en los lagos de Covadonga, pese a estar suspendida la resolución».

Por su parte, el portavoz de la Coordinadora Ecologista de Asturias, Fructuoso Pontigo, señaló que es «extraño» que el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, «dijera en el Congreso que no se iban a matar a más lobos en los Picos de Europa y ahora se abra la vía con esta resolución». Asimismo, afirmó estar sorprendido, «no sé si es un problema de competencias, pero esto no puede ser, ya que solamente hay dos o tres grupos familiares en el parque».Pero todos conocen Miguel Arias Cañete.

 

 ¿Los lobos en peligro de extinción?

Si nos fijamos en el pasado, nos preguntamos cómo los lobos han podido sobrevivir hasta la actualidad. Estos animales eran cazados en gran escala ya desde principios del año 1500. Y el que ahora haya armas más mortíferas ha hecho empeorado la situación. Algunos de estos animales fueron cazados y eliminados de ciertos lugares como alimento para las personas, pero  la mayoría fueron cazados por sus pieles. 

Se estima que en el siglo XIX, más de un millón de lobos de todo el mundo murieron innecesariamente. No soreprende saber que en Estados Unidos las cosas no estaban del lado de los lobos. Las novelas de Zane Gray y Oliver Corwood hacían mella contra ellos y los pieles rojas En 1919 se inició una campaña en contra del lobo, y se asesinaron legalmente miles de ellos. Esto siguió hasta que en 1942 se decidió que era necesario detener estas matanzas. 

Aun así, los daños ya se habían hecho y se habían reducido drásticamente un gran número de lobos, así como su hábitat natural tanto que en EE.UU. y en España los lobos todavía no han sido capaces recuperarse a pesar de que se defienden bastante bien en algunos lugares, aunque los programas de protección y los esfuerzos por la conservación de estos animales, son diferenrtes y y opuestos, muy malos en muchos lugares. 

Actualmente muchas especies de lobos siguen en peligro de extinción. Para muchas personas, los lobos no son tan importantes como otros animales de la misma lista. Esto hace que sea aún más difícil conseguir la financiación adecuada para cubrir los costos de los esfuerzos por conservar y proteger a los lobos.Tampoco hay un acuerdo sobre lo básico. 

En el año 2009 en EE.UU. tanto en Montana como en Idaho se retiró la protección de los lobos que habitan en estos lugares. Ahora es legal hacer cacerías en determinados períodos del año, pero en la mayoría de los lugares matarlos sigue siendo ilegal . Las personas lo hacen de todos modos, y los siguen matando de manera ilegal, los envenenan, les ponen trampas, o les disparan con rifles modernos como pasatiempo. 

Puede ser muy difícil determinar la causa de muerte de un lobo en el momento en que lo encuentran muerto. La mayoría de las veces no se encuentran restos de veneno en el cuerpo, pero en caso de que lo haya, es muy difícil probar de dónde procede. Lo que suele ocurrir es que los seres humanos envenenan otro animal pequeño, luego lo colocan en un lugar donde los lobos lo puedan consumir y éstos se envenenan al comerlos. Esta técnica puede matar a una manada completa en muy poco tiempo, y también es una forma dolorosa de morir.Es una crueldad porque además, no siempre son los lobos los que encuentran estos animales-cebo, por lo que otros animales también pueden ser sacrificados al usar estas técnicas. 

Hacer que las personas entiendan que los lobos son parte importante de la naturaleza y hay que proteger parte de los esfuerzos que existen para defenderlos en los diferentes lugares del mundo. Cambiar la visión que muchas personas tienen sobre este animal es importante aunque difícil.. El sacrificio de estos animales da fuego verde hacia su extinción. La protección de su medio natural es importante. Estos animales deben tener suficiente comida y suficiente terreno para que sean capaces de sobrevivir sanos y salvos. 

Existen muchas organizaciones en muchos países que se dedican a ayudar a las poblaciones de los lobos. También existen programas que ayudan a reintroducir a los lobos en los lugares en los que vivieron alguna vez, pero luego se extinguieron. Estos programas han tenido éxito en muchas áreas de EE.UU., incluyendo Parques Nacionales como Yellowstone. A pesar de esto, en la actualidad, muchas especies de lobos siguen estando en grave peligro

.

 

Charles Darwin:como se convirtieron los lobos en perro 

Los perros son probablemente la especie con más variedades de la naturaleza, gracias a las múltiples modificaciones humanas que convirtieron (a lo largo de siglos) a un lobo en un chihuaha, por citar uno entre otros cientos de ejemplos. 

Es por eso que incluso a Charles Darwin se le complicó definir su origen. Durante años, manejó las teorías de que lo perros provenían de la mezcla de distintos canes, como coyotes con lobos grises o dingos.Tenía sus dudas Sin embargo, investigaciones recientes descartan la posibilidad y aseguran que el origen único de los perros es el lobo gris, Canis lupus.Las similitudes entre lobos y perros son grandes. Una de las primeras evidencias de ello, fue el resultado de la observación del etólogo John Paul Scott en los años 60, en la que catalogó 90 comportamientos de perros. De ellos, sólo 19 no se observaron en lobos, pero estos eran actividades menores que definitivamente ocurren.

 

La Adaptación, el perro nuestro mejor amigo, y porque.Uno de los factores cruciales para que el hombre pudiera llamar al perro “su mejor amigo”, es la habilidad de su estómago para acostumbrarse a una dieta feculenta.De acuerdo a una reciente investigación genética, los perros domésticos tienen un genoma mejor equipado para manejar alimentos almidonados -en proceso de descomposición-que los lobos. Aunado a eso, los perros domésticos muestran porciones de su genoma asociado con el desarrollo cerebral que podrían indicar cambios que ocurrieron cuando los perros se fueron volviendo menos salvajes. 

El hallazgo se vuelve aún más interesante cuando se toma en cuenta que los humanos que viven normalmante  de alimentos de granja, muestran cambios genéticos similares comparados a humanos que consumen alimentos que han cazado o recolectado.

 

 

El ADN de la domesticación

 

En 2012 se descubrieron los restos de un perro domesticado de 33.000 años de antigüedad en Siberia. Antes de eso, los restos más antiguos de perros-lobos fueron encontrados en el sitio Paleolítico Eliseyevichi al oeste de Rusia, y datan de hace 19.000 años. Se encontraron dos cabezas similares a las de un husky siberiano en su tamaño y forma. 

A partir de entonces existen múltiples evidencias de perros que fueron enterrados con sus amos. Uno de ellos fue localizado en Israel y tiene 14.000 años de antigüedad.Erik Axelsson es autor de un estudio reciente sobre la adaptación y domesticación de los perros. Erik pertenece al departamento de bioquímica médica y microbiología en la Universidad Uppsala en Suecia y dice al respecto:“Entender la domesticación es interesante por sí misma, pero comparar animales salvajes con domesticados también puede ayudar a los investigadores a seguir las huellas de las funciones de los genes individuales que van cambiando durante el proceso de domesticación.” 

Los resultados podrían afectar a investigación de la salud humana. Los caninos pueden ser un buen modelo para la diabetes humana, por ejemplo. Muchos perros son tratados con medicamentos contra el cáncer, que algún día podrían ayudar a las personas diabéticas. Aexlesson y su equipo analizaron los códigos genéticos de 12 lobos de todo el mundo y el genoma de 60 perros domésticos de 14 razas distintas. Agruparon los resultados de los perros de casa para que las variaciones de las razas no sesgaran los hallazgos, y luego las compararon con los lobos, buscando las partes en los que el genoma difiere. Al final, los científicos identificaron 36 diferencias. De ellas 19 contenían genes cruciales para el funcionamiento cerebral, incluyendo ocho que son importantes en el desarrollo del sistema nervioso. 

Las diferencias en la genética cerebral no sorprendieron al equipo, pues los perros tuvieron que modificar su comportamiento para adaptarse a las personas. Un descubrimiento de los más importantes fueron las 10 regiones con genes relacionados con la dieta, específicamente los que contienen la enzima amylase, capaz de deshacer los almidones en cuanto estos entran a la boca.

 

De perros a lobos Los factores que permitieron la domesticación de los perros variaron. Uno de ellos es el largo periodo de socialización de los caninos, que permitió que formaran lazos fuertes con los humanos. Otro tiene que ver con sus horas de actividad. Los caninos no son animales nocturnos, al igual que las personas, por lo que están despiertos al mismo tiempo. Un tercero se relaciona con la tendencia a formar manadas de los cánidos, misma que necesita un líder. Los perros ven a su amo como el líder y a la familia como su manada.La investigación de Axelsson y su equipo ofrece una nueva hipótesis que se suma a las demás. Y es la que dice que el motivo por el cual los lobos se sintieron atraídos por los primeros establecimientos humanos, fue  su búsqueda de comida en los basureros. Algunos lobos más aventurados se acercaban más que otros y la mayor  proximidad pudo ser un primer paso de la domesticación. 

“Creemos que nuestros resultados sobre la digestión de almidones encajan muy bien con esa idea. Ser un buscador eficiente entre los desperdicios no sólo requiere un tipo de comportamiento, sino un sistema digestivo que pueda con comida en descomposición.”

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
8875
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.