Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Empresas que aprovecharon del franquismo para sus negocios.Aquí se citan

11/11/2019 07:33 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La explotación económica de los vencidos hizo que el franquismo empleara a más de 400.000 presos políticos como trabajadores forzados

 

Compañías públicas y privadas –algunas cotizan en el IBEX 35– resultaron beneficiarias de mano de obra gratuita en la mayoría de sectores productivos.

 

La explotación económica de los vencidos llevó a la dictadura franquista al extremo de emplear a más de 400.000 presos políticos como trabajadores forzados¿Qué empresas usaron a esclavos del franquismo?

 

 

El trabajo esclavo formó parte de la querella argentina contra los crímenes del franquismo y la Ley de Memoria Democrática prevé hacer "copartícipes" de la "reparación" de los reclusos a las "organizaciones" implicadas.

 

El franquismo consideró como normal el usar presos políticos como esclavos. y el trabajo gratuito fue el pilar del franquismo

, extraidos la mayoríade los campos de concentración en Andalucía, y otros “batallones de trabajadores” pues para él era normal la explotación económica de los vencidos como "botín de guerra" o “los vencidos tienen que pagar”. Había que "reconstruir" el país y... hubo empresas emplearon listas preparadas de veteranos reopublicanos para aprovechar mano de obra gratuita que le ofrecía la dictadura. El ejército vencedor y la iglesia por todo lo alto, instituciones públicas y privadas y los yamigotes, como en la Alemania nazi. Pero no sólo eso. Entidades de casi todos los sectores industriales y comerciales se beneficiaron del empleo que se les regalaba a costa de los vencidos en régimen limítrofe a la esclavitud.Eso olvidando casos “especiales” que eran muchos. Algunas han llegado a cotizar en el IBEX 35, herederas de aquellas actividades primigenias o extirpadas de su germen económico.

 

Para escapar a la muerte por hambre o enfermedad, plato diario en las cárceles franquistas, incluso había detenidos que solicitaban su traslado a batallones de trabajadores forzados. Banús Hermanos, San Román, Huarte, Agromán o Dragados y Construcciones. Estas empresas y otras muchas, aprovecharon la oportunidad que ofrecía el entramado diseñado por los esbirros"para mejorar sus imperios económicos durante la dictadura franquista". Unos redimían condena, otros obtenían réditos que de otro modo hubieran sido imposibles.

 

 Así reza en el marco de la querella argentina que María Servini de Cubría instruye desde el Federal 1 de Buenos Aires, a denuncia del grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (RMHSA) de CGT. Y en la ley andaluza de memoria, que plantea incluso hacer a estas y otras muchas empresas "copartícipes" de la "reparación" de esas víctimas. Simple "botín de guerra" para los alzados.

 

"Ferroviarias como Norte, MZA, Renfe, constructoras como Entrecanales, San Román, Huarte o Banús, mineras como Duro, Babero, transformadoras de metales como Babcock & Wilcox, Astilleros de Cádiz, La Maquinista Terrestre". Una relación que el director científico del proyecto Todos (…) los nombres, José Luis Gutiérrez Molina, completa con "órdenes religiosas, ayuntamientos, confederaciones hidrográficas y diversas administraciones de Justicia o gubernativas". "¿Números? Son más de 400.000 presos susceptibles de ser utilizados, sólo en Andalucía smás de 100.000" y lo mismo en euskalherria y Catalunya, sin entrar a numerar. Los derrotados, eran "precio de una guerra perdida" gracias a Dios y a un hombre genial.

 

Eran "”productores”(como se decía), trabajadores, jornaleros o campesinos", en gran parte, estaban obligados a cargar con el "mayor esfuerzo de la reconstrucción" del país. Una tarea abierta hasta 1956, más de 25 años que el coautor del libro “El Canal de los Presos”. Trabajos forzados/como en Mathausen): de la represión política a la explotación económica en favor de los amigos vencedores cuantifica en "al menos 890 millones de euros".¿Y qué decir de los gorrones?

 

 "Desde el pequeño taller a la gran industria vasca, catalana o andaluza –cuenta Gutiérrez Molina–, no hubo ningún sector industrial, comercial, agrario o de servicios que no contara, en mayor o menor número, con trabajadores esclavos".

 

El anteproyecto de Ley de Memoria Democrática de Andalucía señala (artículo 19): "Reparación por trabajos forzados. La Administración de la Junta de Andalucía impulsará actuaciones para hacer copartícipes de las medidas de reconocimiento y resarcimiento a las organizaciones que pudieron utilizar los trabajos forzados en su beneficio, eso en el mejor y más benigno de los casos". El Gobierno autonómico, con el nuevo marco legal que reconoce la nueva mano de obra gratuita que se le ofrece en trámite, no desvela aún cómo motivará la participación de las empresas implicadas

La empresa 'Huarte'que intervino en la construcción del Valle de los Caídos, es de las empresas implicadas que nunca reconocieron ni negaron "abusos" 

La inmensa cruz, consta de tres partes: basamento de 24 m de altura con los cuatro evangelistas; un segundo cuerpo de 17 m con las cuatro virtudes cardinales, y fuste de 42 m. El conjunto alcanza los 150 m sobre el nivel de la base del risco de la Nava, que, a su vez, está elevado otros 150 m sobre el pavimento de la iglesia.

Finalmente, la obra se adjudicó, entre 14 proposiciones económicas, el día de San Fermín de 1950, a la constructora navarra Huarte y Cía, S.L. en 33 Mptas.; hubo 6 ofertas más baratas con un mínimo de 23 Mptas. y 7 más caras con un máximo de 151 Mptas.

 

La elevación del fuste duró 14 meses; llegado a este punto, a la hora de colocar los brazos –con una envergadura de 46, 40 m- se creó el mito de una dificultad irresoluble. No obstante, el ingeniero de Huarte, Carlos Fernández Casado resta importancia al problema, pues «el vuelo que había que conseguir era sólo de veinte metros» existiendo por aquel entonces puentes que alcanzaban los 50 metros.

La iglesia no podía dejar la bolsa del botín de esos “cristianos voluntarios” para obras en mejoras conventos

Méndez nos aporta detalles constructivos: se instalaron «aparatos de control que permitieran comprobar su comportamiento…en los puntos críticos de la estructura»; «En el hueco central del octógono se construyó una escalera helicoidal… en su centro, un ascensor de servicio para cuatro personas.» La construcción de la faraónica cruz concluyó en el mes de septiembre de 1954, pesa 181.720 Tm, a las que hay que sumar las 20.000 Tm de las esculturas de Juan de Ávalos.

La participación de Huarte y Cía tanto en la construcción de la cruz, como en otras partes del complejo del valle, puede inducir a pensar que Félix Huarte era franquista; nada más lejos de la realidad. Huarte era, ante todo, un empresario que trabajó con todos los regímenes.desgraciada, la conflictividad social fue deteriorándose, hasta el punto que Félix Huarte sufrió un atentado fallido y amenazas de muerte; como protección tuvo que contratar como delineante a Paquito, hijo de Francisco Largo Caballero líder del PSOE

Estando Félix Huarte en Pamplona, y a consecuencia del alzamiento militar de julio de 1936, la sucursal madrileña fue intervenida y saqueada por comités de obreros. De nada sirvió tener en nómina a Paquito, ni la reputación adquirida ante los líderes republicanos.

Posteriormente, debido a la denuncia de la viuda del abogado de Pamplona Ástiz –fusilado en Undiano-, acusando a los talleres de Huarte de haber blindado vehículos para el ejército sublevado, la plana mayor de Huarte y Cía en Madrid fue detenida y encarcelada en una checa. Afortunadamente un trabajador de la empresa, el cenetista Román Arizpe, los liberó y ayudó a escapar de la zona republicana. Con todo, un arquitecto y un encargado de la empresa fueron fusilados

Paradójicamente en la zona rebelde Huarte y Cía también fue intervenida por ser sospechosa; sus socios, los López –cuyo patrimonio también fue incautado- estaban afiliados a Izquierda Republicana, siendo además cuñados de Mariano Ansó, primer alcalde republicano de Pamplona en la II República y ministro con Negrín.

En definitiva, en todos los regímenes y bajo todo tipo de circunstancias, Félix Huarte creó riqueza y empleo, preferentemente en Navarra. Cuando falleció, en 1971, el Grupo Huarte lo integraban 70 empresas con 17.600 empleos directos.

El nivel de prosperidad que disfruta la Comunidad foral, hoy en día, es debido, en buena parte, a su trabajo y tesón

Trabajaron entre otrasBanús, o de la «carretera», encargada como es fácilmente deducible de la construcción de la carretera de acceso al monumento, así como de las carreteras auxiliares al mismo, siempre dentro de la finca del Valle. – San Román, o del «monumento», empresa encargada de horadar el Risco de la Nava para la construcción de la Cripta. – Molán, o del «Monasterio», encargada de la construcción del primitivo monasterio, lo que finalmente terminó siendo el Centro de Estudios Sociales y Hospedería. – Manuel Rodríguez Crisogno, contratista portugués encargado de realizar la exedra o arquería de entrada de la futura basílica. La presencia de mano de obra reclusa en esta empresa es casi insignificante y está integrada dentro de la empresa San Román, o del «monumento».

 

 Para administrar los campos de concentración convertidos en "empresas de trabajo temporal", el régimen creó”genialmente” –el 11 de octubre de 1938– el Patronato Central de Redención de Penas por el Trabajo (PCRPT).

 

En su organigrama cabían, describe Gutiérrez Molina, "funcionarios de prisiones, de prensa y propaganda, un eclesiástico que estará en el Cielo y no fusilado, un contable, varios ingenieros, gobernadores civiles, auditores generales de los tres ejércitos, Marina incluida y de los organismos públicos que más trabajadores empleaban". Como el Servicio Nacional de Regiones Devastadas, empresas ferroviarias intervenidas, el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas y la Compañía de Caminos de Hierros del Norte. Teoricamente por cada día de trabajo, un preso redimía dos de penapero el Estado, que cobraba una buena cantidad a la empresa beneficiaria, pagaba un jornal –"aunque muchas veces ni cumplía"– del que descontaba la comida y la ropa del recluso.

 

Empresas que solicitaron trabajadores forzados

 

En Franquismo y trabajo esbirro, una deuda pendiente, el investigador José Luis Gutiérrez Molina expone una relación de 90 empresas que solicitaron y les fueron naturalmente concedidos penados como mano de obra forzada. Una treintena corresponden a organismos oficiales, once a la iglesia católica, ocho al Ministerio del Ejército y el resto a compañías privadas y una institución benéfica (Fundación Elorz).

 

Instituciones públicas que usaron presos: Secretaría General del Consejo de Estado, Astilleros de Cádiz, Consejo Superior de Protección de Menores, Sindicato Nacional del Espectáculo, Regiones Devastadas de varias provincias, gobiernos civiles de mala fama y camisa azul sin lavar, direcciones generales, ayuntamientos… además, entre otras, de la Fundación Generalísimo Franco y la Jefatura de FET de las JONS en Lérida.Y no estaba, porque no existía de hecho la Fundación Francisco Franco.

 

La iglesia no podía dejar la bolsa del botín de esos “cristianos voluntarios”  para obras en mejoras de las parroquias, la adquisición de alguna obra artístia naturalmente piadosa para conventos y otros edificios de Madrid, Barcelona, Cuenca, Murcia o Valladolid. Como empresas privadas, aparecen relacionadas con la metalurgia (Múgica, Arellano y Cía., Babcock & Wilcox, La Maquinista Terrestre y Marítima, Talleres Mercier o Industrias Egaña), la minería (Carbones Asturianos, Minera Estaño Silleda, Duro Felguera, Minería Industrial Pirenaica o Minas de Silleda), la construcción (Sociedad Constructora Ferroviaria o Ibérica de Construcciones y Obras Públicas), agricultura, mecánica, zapatería, espartería y fábricas de muebles, cristal, guantes o alpargatas.No aparecen condones.

 

El propio autor, junto a Dolores Martínez, en El trabajo esclavo de los presos políticos del franquismo en Andalucía, repasan los campos de concentración y trabajo instalados en la región, con el número de reclusos que acogieron y las fechas en que estuvieron activos. Además, establecen un listado con la relación de obras en que intervinieron prisioneros, presos y penados en Andalucía entre 1936 y 1956. Una lista casi interminable "que no se ha estudiado a fondo"

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
6342
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.