Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?

España busca a sus tres periodistas en Siria

22/07/2015 14:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

España ha movilizado todos sus recursos para localizar cuanto antes a los tres periodistas desaparecidos desde el 12 de julio en Siria, donde agentes de inteligencia españoles tratan de dar con su pista.

El Ministerio de Asuntos Exteriores está "en plena actividad" para hallarlos, afirmó este miércoles su titular, José Manuel García-Margallo, quien añadió que, por ahora, "no hay reivindicación" de ningún tipo relacionada con estas desapariciones.

Margallo aclaró que hay agentes de la inteligencia española en el terreno que "están ayudando". Según una fuente gubernamental, estos agentes tratan de determinar si se ha tratado de un secuestro y, si así fuera, quién lo habría perpetrado.

"Déjenos trabajar con discreción, porque créanme que es lo que más conviene a sus compañeros", afirmó en respuesta a una pregunta de un periodista en Madrid.

"Lo único contrastado a día de hoy es su desaparición", pero "no se descarta ninguna hipótesis", afirmó, por su parte, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

El martes, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) anunció la desaparición de los reporteros 'free-lance' Antonio Pampliega, de 33 años; José Manuel López, de 44; y Ángel Sastre, de 35. Sus familias confirmaron el hecho pidiendo "respeto" y "la mayor discreción posible".

image

Los tres trabajaban recientemente para los rotativos españoles ABC y La Razón, la televisión privada Cuatro y la radio Onda Cero.

El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, citando varios testigos, afirmó que habían sido vistos el 13 de julio en el distrito de Maadi, en la ciudad norteña de Alepo, controlado por varios grupos rebeldes.

Según esta fuente, circulaban en una furgoneta blanca y fueron llevados por un grupo de hombres. El ministro de Asuntos Exteriores español rechazó confirmar esta información.

- "Un gran periodista" -

Los tres estaban curtidos en la cobertura de zonas de conflicto. Antonio Pampliega, autor de reportajes humanos, tanto en texto como en foto y vídeo, contribuyó hasta 2013 a la cobertura del conflicto sirio realizada por la AFP, y también trabajó en Irak.

También es el caso del fotógrafo José Manuel López, con el que a veces formaba un tándem, que contribuyó a la cobertura de Siria hasta 2013 y cuyas últimas fotos para la AFP se remontan a septiembre de 2014, en el frente que separaba las fuerzas kurdas iraquíes de los combatientes del grupo Estado Islámico (EI).

En 2010, en un columna publicada por el diario El País, Pampliega describía como, con 25 años, llegó a "una de las ciudades más peligrosas del mundo": "Desafiando consejos y dando un terrible disgusto a mis padres, el 29 de enero de 2008 cogí un avión rumbo a Bagdad".

Relata después sus esfuerzos como 'free-lance' para tratar de convertirse en "un gran periodista". Ángel Sastre, que trabajó mucho en Latinoamérica, aseguró en una entrevista que era consciente del riesgo de secuestro, incluso de morir, en Siria.

La Federación Internacional de Periodistas mostró este miércoles "su preoupación" por la suerte de los tres reporteros españoles. "Mostramos nuestra solidaridad con Antonio, José y Ángel, que son valientes periodistas que arriesgan sus vidas para informarnos sobre lo que está pasando en Siria. Esperamos pronto su regreso", afirmó su presidente, Mogens Blicher Bjerregård, en un comunicado.

- Periodistas desaparecidos -

Margallo aseguró que su ministerio está en contacto permanente con la Embajada de España en Turquía que supervisa las operaciones para localizar a los periodistas. La ciudad de Alepo, dividida desde mediados de 2012 entre rebeldes y leales al régimen de Bashar al Asad, sufre bombardeos regulares.

En 2013, otros tres periodistas españoles desaparecieron en Siria, donde fueron secuestrados y liberados seis meses más tarde en marzo de 2014. El corresponsal de El Mundo Javier Espinosa, el corresponsal de El Periódico Marc Marginedas y el fotógrafo independiente Ricardo García Vilanova estuvieron en manos del EI.

Siria está considerado el país más peligroso del mundo para los periodistas, según Reporteros Sin Fronteras (RSF). Esta ONG señala que 44 periodistas murieron en este conflicto desde 2011. RSF también calcula que otros 30 periodistas, nueve de ellos extranjeros, están desparecidos o secuestrados en el país.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Economía (12813 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
4088
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.