¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Edwin Velazquez escriba una noticia?
San Juan, Puerto Rico - Por 3ra ocasión en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño se celebra la Conferencia que viene cambiando el paradigma vigente acerca de la enseñanza del arte: Educación del Arte en Tiempos de la Posmodernidad. Y es que la enseñanza del arte basada en el elementos y principios del arte que se desarrolló durante la modernidad ya no es suficiente para explicar las inquietudes del arte y educación contemporánea. Así lo expresó la Grisselle Soto Vélez, profesora del Departamento de Educación del Arte de dicha institución.
No se trata de un rechazo o de una contrapropuesta sino más bien de una reflexión cultural del paradigma educativo. Para ello, la Prof. Soto ha revisado poco a poco el currículo del Departamento ayudando a los estudiantes a visualizar y poner en práctica una forma de enseñanza que integre otros contenidos, otros valores estéticos. Por ejemplo, el currículo de la enseñanza del arte de la modernidad se preocupaba por enseñar la posición de "los grandes maestros del arte" implicando en sí mismo que los grandes maestros eran todos hombres. "Hay una imposición de género en esta premisa ampliamente divulgada en la enseñanza del arte. La posición de la mujer era la de la estudiante, la modelo o el objeto. No la de la artista. En la posmodernidad éstas premisas resultan ser falsas porque ahora sabemos que hubo muchas mujeres artistas en muchos periodos de la historia cuya voz y obra fue ignorada o minimizada" comenta Soto. "Por lo tanto, los maestros de arte debemos tomar con pinzas el lenguaje y los contenidos para no cometer el error de transmitir roles de género equivocados o falsos constructos."
Otros dos conceptos claves de la conferencia son las habilidades de pensamiento y procesamiento de la información. Mientras que la educación del arte de modernidad se convirtió en una reproducción de valores y expresiones del arte a través de los elementos y principios del arte, éste currículo no propuso el desarrollo de habilidades reflexivas. Así que por un lado, profesora Soto, en esta conferencia busca promover el desarrollo de la reflexión a partir del inquirir acerca de la obra de arte. Y por el otro lado, se apoya en la neurociencia cognitiva para lograrlo, a través del estudio del procesamiento de la información.
La actividad estuvo acompañada de clases demostrativas para participar de este encuentro con nuevas formas de enseñar. La estudiante Melanie Nieves Nieves sostiene que este proceso de aprender a enseñar teniendo en cuenta la reflexión y la forma en que el cerebro procesa la información le ha cambiado por completo la forma en que pensaba acerca de la enseñanza del arte. Kendra Vázquez, también estudiante de educación del arte comenta que para ella ha significado un cambio total de visión que le permite hacer una aportación a la sociedad con mayor sentido a través del arte. Por su parte, Leanisse Ortiz comenta que para ella ha sido un reto bien grande, ya que es un cambio en la manera en que aprendió acerca del arte y cómo contrasta con estas nuevas propuestas educativas. Finalmente, Adriana Montijo revela que ella descubrió el alcance que puede tener pensar la enseñanza del arte cuando se parte desde los sensorial.
Este año la actividad contó con la presencia del Dr. Héctor Bravo quien compartió con los maestros acerca de cómo se construyen las memorias, La Prof. Érica García quien compartió sobre su experiencia estética y la Profesora Idaliz Velázquez, quien practica este modelo en su sala de clases en Isabela.
Finalmente, la Rectora de la Escuela De Artes Plásticas y Diseño, la Prof. Ileana Muñoz Landrón expresó que estas actividades son las que mantienen viva la universidad, el espacio de alternativas y propuestas que agregan innovación a tono con nuestros tiempos. De igual forma, entiende que esta iniciativa debe compartirse con otros departamentos e incluso universidades. La profesora Muñoz se considera humanista y como tal, ve en este pensamiento una forma de promover e integrar el arte y la ciencia, tendiendo puentes de colaboración. La actividad se llevó a cabo el 19 de mayo de 2018.
Para información sobre éstas y otras actividades puede comunicarse con la Escuela de Artes Plásticas y Diseño al 787 725 8120.