¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mili Roulet Periodista Digital escriba una noticia?
Http://revistalatitudes.org/2012/04/27/fao-intenta-mitigar-el-hambre-en-americalatina-y-el-caribe/
La subnutrición enmarcada en un panorama de hambre y necesidad es lo que enfrentan día a día 53 millones de
ciudadanos en esta parte del continente.
José Graziano da Silva – director de la FAO/Fotos suministradas por la FAO
Por: Mili Roulet / Revista LatitudesEl alza de los precios de los alimentos y las oscilaciones de los mismos podrían impactar de manera trascendental la ya lastimada situación económica familiar de la población pobre en América Latina y el Caribe, que es precisamente la que invierte mayor cantidad de sus escasos ingresos en la compra de comestibles.
El reto que enfrentan los países de este continente de erradicar el hambre, mayormente en sus comunidades rurales, fue el tema en torno al cual giró la
trigésimo segunda conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), realizada el pasado marzo en Buenos Aires, Argentina.
"Esta iniciativa pertenece a los países y debe ser abrazada por los gobiernos, los parlamentarios, el sector privado, la sociedad civil y la academia, porque la lucha contra el hambre no puede ser solo un compromiso del gobierno", demandó el nuevo director de la FAO, José Graziano da Silva.
América Latina y el Caribe sin Hambre para 2025 es un proyecto que nace de la inquietud de los entonces presidentes de Brasil y Guatemala, Luiz Inácio Lula da Silva y Oscar Berger, para mitigar al máximo la desnutrición y el hambre que padece esta región del continente americano.
La FAO, junto a los gobiernos y entidades participantes, se proponen quitar del camino dos principales obstáculos que se interponen para acabar con el hambre en la región y tener acceso a los alimentos: la desigualdad de los ingresos y la deficiente distribución de los recursos entre las clases sociales.
Esto, sumado a la batalla que se debe librar ante la inflación alimentaria y los factores exógenos que se presentan (fenómenos climatológicos, subidas y bajadas de los precios del petróleo), y los valores bajos, en la reserva de productos básicos (pollo, maíz, arroz, aceite, cereales, carne).
"Los desafíos que el mundo enfrenta hoy están cada vez más interconectados. No se puede hablar de seguridad alimentaria sin hablar de cambio climático, de desarrollo sin sostenibilidad o de inclusión social, sin hablar de precios de los alimentos", indicó el agrónomo y economista Graziano da Silva, durante la clausura de la trigésimo segunda conferencia de la FAO sobre el proyecto de América Latina y el Caribe sin Hambre para 2025.
Según la FAO, en el período de inflación que Gráfica de las inflaciones en Latinoamérica.
FAO.
Según la FAO, en el período de inflación que atraviesa la región ha habido una variabilidad en los precios de los alimentos principalmente los que componen la canasta básica familiar. La inflación anual general de la región se mantiene dentro del promedio reflejado en los últimos dos años, entre un 8, 8 y un 6, 6 por ciento.
Esta inflación ha variado entre un 6 y 7 por ciento durante los pasados dos años en América Latina, según el informe mensual de precios emitido por la
FAO, en abril del año en curso. El reportaje refleja indicios de estabilidad en las fluctuaciones de los costos de alimentos en la región.
Así lo explicó el Oficial de Políticas de la FAO, Fernando Baquero, al indicar que "la inflación regional de los alimentos ha sido superior a la inflación general en los últimos dos años. A febrero de este año (2012), dicha inflación se encuentra dos puntos porcentuales por encima de la tasa anual de inflación general".
Alarma por escasez de recursos gran parte del continente. A pesar de los esfuerzos realizados por esta organización de la ONU, los estados latinoamericanos y caribeñosparticipantes y otras entidades; quedó evidenciado en un documento mostrado en la conferencia de la FAO que la región sufre el alza en los precios de los alimentos más alta en 30 años.
Otro de los inconvenientes que debe superar la FAO y los estados de la región es la degradación de los suelos y la contaminación y escasez del agua, recurso vital para el desarrollo y supervivencia de los seres humanos. Este es un asunto que requiere de atención urgente por parte de los estados, según sostienen expertos de la FAO .
Los científicos insisten en que se deben implementar técnicas que mejoren el riego y mantengan la humedad necesaria para los suelos dar frutos, al igual que ecalcan evitar la reducción del potencial hídrico y fomentar el almacenamiento de este preciado recurso.
Conforme a datos ofrecidos por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), las áreas donde vive el 60 por ciento de la población latinoamericana y del Caribe solo cuenta con un 5% de agua potable disponible.
En este sentido, el director del IICA dijo que se "necesita innovar en campos como el manejo poscosecha, los sistemas de irrigación, la agricultura protegida y el uso de las biotecnologías".
"Hoy gastamos mucho para producir: consumimos 1, 500 litros de agua para producir un kilo de cereales y 15, 000 litros para producir un kilo de carne", señaló uno de los artífices del @FAO/Alessia Pierdomenico kilo de carne", señaló uno de los artífices del programa brasileño Cero Hambre , que ha sacado de la pobreza a 19 millones de personas durante los pasados ocho años en Brasil, Graziano da Silva.
Es por esta razón que el incipiente director de la FAO insistió en que todos caminen hacia el desarrollo de "patrones sostenibles de producción y consumo de alimento".
Graziano da Silva reiteró que se deben reducir los desperdicios de alimentos luego de advertir que "cerca de 1, 300 millones de toneladas de alimentos – aproximadamente un tercio de la producción anual – se pierde o se desperdicia cada año".
La sustentabilidad de los recursos naturales juega un papel relevante para mantener un equilibrio que permita un desarrollo sano de los productos alimenticios, por lo que da Silva reclamó también mayor control en la producción de alimentos al momento de aplicar fertilizantes y pesticidas.
Los datos ofrecidos por la FAO indican que actualmente hay 925 millones de personas padeciendo hambre en el mundo. El peso mayor de la subnutrición recae sobre la niñez, como expresó Graziano da Silva al aducir en la conferencia que "la desnutrición es alarmante entre los niños menores de cinco años".
Para que esta cifra no se intensifique para el 2050, cuando la población mundial alcanzará los 9 mil millones de habitantes, se debe elevar la producción de alimentos a un 70 por ciento, advirtió el economista.