Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ordos escriba una noticia?

Más Física y menos Metafísica

17/04/2023 06:21 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Cuando analizamos cómo se adquiere conciencia de algo, descubrimos que algunas cosas que parecen elementales no lo son y han necesitado de un largo proceso hasta llegar a ser entendidas

No estamos hablando del paradigma. Estamos hablando de algo tan complejo como lo es la evolución del pensamiento en el cerebro humano.

Es la diferencia entre el "logos" palabra y el "logos" razonamiento, que estableció Heráclito como inteligencia, luego el concepto, es la consecuencia del razonamiento.

A este respecto conviene llamar la atención sobre la divulgación en internet de la alegoría de la caverna de Platón, que guarda relación con este tema y se ha convertido en fuente de inspiración para muchas especulaciones.

El hombre necesitó, sin lugar a dudas, millones de años, hasta desarrollar el concepto de la rueda. Sin duda, desde que aprende a trabajar los cantos de las piedras y pinta las primeras cuevas, hasta que se vuelve sedentario y construye las primeras ciudades han pasado millones de años sin conocer la rueda.  Algo comparable al descubrimiento de que la tierra es una esfera y no un plato cubierto por un hemisferio adornado con estrellas.

Una cosa es ver y descubrir algo redondo que da vueltas y otra muy distinta llegar a su aplicación práctica, es decir a su transformación como algo útil. Es redondo y rueda, se mueve sobre sí mimo, pero aún no es una rueda, falta por descubrir el concepto de giro-rueda y el concepto de centro-eje. Para eso hace falta echar mano de la Física.

Este concepto, va a ser objeto de otra gran polémica histórica entre Heliocéntricos y Homocéntricos, debido a la disputa sobre si la tierra era una esfera o era un plato, en la que van a terciar las religiones abrahámicas, hasta bien entrado el siglo XX.

Es redondo y rueda en torno a su centro, entonces tiene un eje de rotación, si perforamos su centro descubrimos su eje de rotación. Ahora falta saber cómo puede girar, porque si usamos un dedo o un palo, aparece otro problema: el rozamiento.

Luego el eje se opone al giro, a no ser que se reduzca el rozamiento, si el eje es cuadrado, la rueda se fija al eje cilíndrico y lo que hay que hacer, es abrazar el eje, pero este a su vez rozará contra lo que lo abraza (abrazadera).

De las dos formas se mueven un par de ruedas unidas por un eje, así que el problema estaba resuelto en parte, todo era cuestión de mejorarlo, ya que el principio básico era que algo redondo, se puede mover alrededor de un centro que es su eje.

Todo este proceso de pensamiento llevó siglos, hasta que alguien descubrió cómo reducir el rozamiento, como usar las ruedas y llegar a la rueda dentada.

Si tenemos en cuenta que el fuego aparecía en la naturaleza y que el problema era dominar el miedo a no quemarse y una vez dominado ese miedo, "domesticar" el fuego, para después aprender a producirlo por rozamiento, veremos que no hay mucha diferencia en el proceso de aprendizaje.

Claro que en ambos casos, el hombre tardó millones de años en domesticar el fuego y descubrir la rueda, y eso sólo se podía deber al incipiente desarrollo de su cerebro.

Esa distancia en el tiempo la marca el desarrollo de su cerebro y la aparición de un lenguaje inteligente, el "logos", de Heráclito, que no la caverna de Platón.

La Física y la Química son la explicación a lo que desconocemos a simple vista

La rueda y el torno de alfarería, aparecen con la escritura, en los asentamientos urbanos de Oriente Medio, 3.500 años antes de la era común o probablemente antes.

Dos siglos a.e.c. los griegos habían alcanzado tal grado de desarrollo científico e incluso tecnológico, que fueron capaces de construir máquinas para predecir los eclipses con una precisión asombrosa.

Por increíble que parezca los griegos acumularon todo el saber de su época y llegaron a construir mecanismo de relojería similares a un ordenador analógico, capaz de establecer con precisión los movimientos del sol, la luna y los planetas entonces conocidos mediante la máquina conocida como mecanismo de Anticitera, gracias a las ruedas dentadas, pero sería necesario desarrollar las matemáticas y las ciencias, para avanzar y descubrir todo aquello que desconocía el hombre.

La desaparición de esta tecnología y todo lo que ella encierra, sigue siendo un misterio para la ciencia y nos lleva como siempre al desarrollo desigual de los pueblos y al secuestro de los conocimientos avanzados que otorgaban poder a aquellos que los conocían y los poseían.

Así nos podemos explicar, cómo se atribuye a Mahoma el milagro (la predicción) de la luna partida en dos mitades, que no era otra cosa que un eclipse de luna anunciado.

No será hasta pasados varios siglos cuando el hombre use de nuevo las ruedas dentadas con fines prácticos relacionados con el tiempo.

Es a esto a lo que llama la Psicología, proceso cognitivo, a este proceso, debemos todos los descubrimientos del hombre, salvo aquellos con los que nos tropezamos, como las piedras y que ya hemos visto fueron el inicio de su evolución como especie inteligente en la edad de piedra.

Se podría construir una frase fácil, diciendo que el hombre dejó de ser animal, cuando se tropezó con la piedra.

Si tenemos en cuenta que la edad de piedra abarca unos cuatro millones de años, nos damos cuenta del tiempo que tardó el hombre en descubrir la rueda. Luego la cosa no fue fácil.

Otro gran invento del hombre es la aguja de coser, que aparece hace 50.000 años, según se ha podido demostrar con los hallazgos de la cueva de Denisova en la Siberia rusa, lo que permitiría al hombre coser pieles para crear mejores vestidos y calzados.

El cobre no aparece en la vida del hombre hasta hace unos 10.000 años, la rueda tardaría otros 7.000 años en hacer su aparición y 4.000 años después se pone en práctica la escritura y con ella se desarrolla una nueva forma de lenguaje inteligente, mucho más avanzada que la comunicación oral, el boca a boca, que va transmitiendo los conocimientos de generación en generación, pero que a su vez se van distorsionando por las distintas versiones de una misma cosa.

Con la aparición de estos elementos, podemos deducir que el hombre comienza a desarrollar su cerebro de forma avanzada. A partir del lenguaje inteligente, se transmiten mucho mejor y más fácilmente los conocimientos de generación en generación y con la aparición del lenguaje escrito se reduce considerablemente el tiempo de aprendizaje y perfeccionamiento.

El lenguaje escrito es la gran revolución de la humanidad, después del dominio del fuego y el descubrimiento de la rueda, que no llegaría al continente australiano, hasta la llegada de los europeos. No vamos a entrar en la discusión de su uso en la América precolombina.

Si hubiéramos dedicado más tiempo a la física y menos a la metafísica…

 

@ordosgonzalo

gonzalo   alvarez-lago   garcia-teixeiro


Sobre esta noticia

Autor:
Ordos (1436 noticias)
Visitas:
7913
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.