Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Fracking en Euskadi = Genocidio internacional. Los vascos firmes contra esa “técnica”. Urkullu contra pero sin convicción

18/03/2015 06:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La fracturación hidráulica hace boom en EE.UU. Y nos viene de empresas internacionales. La baja de la gasolina no justifica el sacrificio de un país y sus habitantes. En Euskadi el NO es rotundo

El Gobierno central tramita 20 proyectos de sondeos de hidrocarburos en Euskadi en los que piensa emplear técnicas de fracturación hidráulica ('fracking'), aunque aún «no se ha concedido ninguna autorización que implique el uso de esta técnica» de extracción de gas.

El Ejecutivo del PP ha proporcionado esta información en una respuesta escrita a una pregunta del Grupo Socialista sobre el tema, en la que detalla que en el conjunto de España los proyectos que está tramitando son 53.

El Gobierno precisa que esos 53 expedientes se refieren a la solicitud de permisos de investigación y que ese primer trámite «en ningún caso implica una autorización automática de los trabajos» para extraer gas no convencional.

La empresa canadiense BNK aspira a convertirse en la primera compañía en utilizar en España el fracking. BNK se ha fijado en cinco municipios del norte de la provincia de Burgos, donde existe una importante contestación social a este método de extracción, pero donde se estima que hay importantes reservas de gas no convencional. BNK presentó en diciembre 2014, ante el Gobierno y la Junta de Castilla y León, dos proyectos de exploración en los que se contempla abrir hasta 12 pozos y utilizar el fracking.

Pero, antes de poder empezar a perforar los pozos exploratorios, BNK deberá superar la tramitación ambiental, que arrancará con la apertura del proceso de información pública para que instituciones, ONG y particulares puedan alegar. Así se establece en la Ley de Impacto Ambiental, aprobada por el Gobierno central a finales de 2013. El Ejecutivo del PP se ha alineado con los países europeos favorables al fracking, pero ha establecido que cualquier uso de esta técnica debe someterse a la evaluación de impacto ambiental. La compañía ha presentado ante las dos Administraciones la documentación necesaria de los proyectos Urraca y Sedano. Y espera que en unos días se abra el proceso de información pública. Si los plazos se cumplen, la empresa asegura que el trámite duraría siete meses. “Nos gustaría empezar en 2016” con la exploración, ha sostenido este miércoles Troy Wagner, responsable de BNK en España.

Esperemos que los precios del petróleo sigan bajos una buena temporada y que el procedimiento administrativo se prolongue hasta el infinito y más allá.pero no esperemos que los precios al consuymidor bajen.

No todos los terrenos en los que se ubicarían los pozos, que alcanzarían una profundidad de entre 3.000 y 4.500 metros, son propiedad de la empresa. En Urraca, Wagner ha asegurado que se han comprado las parcelas, aunque no aclaró el precio. En Sedano, este directivo aseguró que la mayoría de los suelos son municipales.

La empresa ya intentó, hace un par de años, que la Junta le autorizara los pozos exploratorios. Pero el Gobierno regional, en línea con lo fijado por el Ejecutivo central, resolvió en 2013 que el proyecto debía ser sometido a un proceso de evaluación de impacto ambiental. En la resolución a través de la que la Junta, también en manos del PP, tomó esa decisión ya se advertía del rechazo que provoca el fracking en la zona. Se recibieron 2.679 alegaciones, “2.666 de particulares y 13 de asociaciones, Ayuntamientos y juntas vecinales”, se indicaba en la resolución. “Todos estos escritos manifiestan su oposición al proyecto o, en todo caso, que sea sometido al procedimiento de evaluación de impacto ambiental”, añadía la Junta. Wagner ha reconocido que no cree que esta oposición “vaya a cambiar de la noche a la mañana”. Apostó por dar información, porque “la gente tiene miedo de lo que no conoce”.

En el momento actual «no existe ninguna concesión de explotación vigente o en trámite que tenga como objetivo la producción de gas no convencional» porque, según explica el Gobierno, «en general» los proyectos relacionados con el 'fracking' se encuentran «en fases incipientes de su investigación, orientadas a verificar si existen hidrocarburos susceptibles de ser explotados en condiciones técnicas y económicas viables».

El Ejecutivo añade que algunos sondeos ya tienen el trámite de investigación otorgado. En el caso de Euskadi son nueve los proyectos que están vigentes. En seis de ellos participa la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (Shesa), dependiente del Gobierno Vasco. Se trata de proyectos ubicados en zonas limítrofes con las comunidades autónomas que rodean en País Vasco: Castilla y León, Cantabria, La Rioja y Navarra. En su respuesta, el Gobierno también recuerda que todo proyecto de sondeo en el que se vayan a aplicar técnicas de fracturación hidráulica debe someterse necesariamente a la evaluación de impacto ambiental.

La sociedad vasca ha mandado un claro mensaje a su gobierno. El 20 de marzo 2014 se inició la recogida de firmas para presentar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para prohibir la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales en la Comunidad Autónoma.

Esta ILP ha sido organizada por las plataformas Fracking Ez, a las que Greenpeace apoya y en la que participan muchos de sus voluntarios. Para que pueda ser presentada en el Parlamento Vasco se necesitaban un mínimo de 30.000 firmas. No han hecho falta más que 4 meses para lograr este objetivo de apoyos, lo que deja bien claro el rechazo frontal de la ciudadanía vasca a esta técnica. Ahora queda en el tejado del Gobierno Vasco escuchar a una sociedad que le está diciendo alto y claro que no quiere fracking en su territorio.

El problema del fracking en Euskadi es de envergadura monumental. Sobre el 88% del territorio de Araba, del 76% de Bizkaia y del 40% de Gipuzkoa se han concedido ya permisos de exploración a distintas empresas promotoras y, con el apoyo del Gobierno central, esperan empezar a perforar el primer pozo en 2015. La Iniciativa Legislativa Popular, además de seguir presionando al Gobierno Vasco para que prohíba esta técnica, pretende informar a la ciudadanía de los riesgos ambientales que conlleva.

Desde el inicio de la campaña y con el objetivo de llamar la atención sobre este problema que se nos vienen encima, se han realizado distintas actividades como subidas a montañas, bicicletadas y hasta festivales de música para difundir el rechazo a la fractura hidráulica. El 31 de julio 2014, se celebró la tercera subida al monte Gorbeia y la primera al Urbia en contra del fracking.

Euskadi es la perla negra para la industria del fracking y donde tienen puestas más expectativas. En esta tierra se encuentra el proyecto 'Gran Enara' formado por 5 concesiones que ocupan la mayoría de Araba y zonas de Bizkaia, Gipuzkoa, Cantabria, Burgos y Nafarroa. El verano pasado se hicieron las pruebas sísmicas en la concesión de Saia que ocupa parte de Bizkaia y Araba y el Parque Natural de Gorbeia. También se espera que pronto se hagan las pruebas sísmicas en la concesión de Géminis que ocupa la costa de Bizkaia y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Por otra parte, los recursos del Gobierno central en el Tribunal Constitucional para anular las leyes de Cantabria, La Rioja y Navarra no han afectado a la campaña de la ILP. Las plataformas siguen trabajando al 100% para trasladar esa presión social al Gobierno Vasco e informar a la ciudadanía, ya que la mayoría de los permisos que cubren Euskadi están solicitados por la empresa pública SHESA (Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi S.A.), por lo tanto el Gobierno Vasco podría cancelar los proyectos si  lo quisiera.

Además, la ILP también ha servido para que en Gipuzkoa aparezcan las primeras plataformas Fracking Ez y se conozca cada vez más en este territorio una técnica que nos amenaza a todos y que está ya llamando a nuestras puertas

Las manifestaciones contra el fracking recorren las capitales vascas lo mismo que ayer las que se vieron contra Garoña

Eneko Martín voluntario de Greenpeace Euskadi y Julio Barea responsable de campaña de Greenpeace son los que han defendido la negativa de más concesiones al estado para el Fracking.

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha "garantizado" que su Gobierno no hará "concesiones" a la extracción de gas por fracking si no cumple "la estricta" normativa medioambiental vasca. Además, ha afirmado que Garoña "tiene su ciclo de vida absolutamente agotado" y ha asegurado que el Ejecutivo estará "vigilante" ante las instituciones europeas sobre el procedimiento "que afecte a la central nuclear".

El presidente del Gobierno vasco, que ha respondido recientemente a las 20 cuestiones planteadas por la ciudadanía desde las redes sociales, se ha referido, de esta forma, a las polémicas cuestiones del fracking y Garoña.

En cuanto al primero de los temas, ha recordado que la normativa medioambiental del Gobierno vasco "es muy estricta". "Yo garantizo que no vamos a proceder a concesiones ni para este proyecto ni para otros que no cumplan estrictamente con esta normativa que es tan estricta y clara", ha aseverado. ¿Pero las concesiones que se han dado ya a SHESA (Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi S.A.), seguirán vigentes?

El fracking es una técnica para extraer gas natural de yacimientos no convencionales. Se trata de explotar el gas acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias estratificadas de grano fino o muy fino, generalmente pizarras o margas, cuya poca permeabilidad impide el movimiento del gas a zonas de más fácil extracción. Para ello es necesario perforar cientos de pozos ocupando amplias áreas (la separación entre ellos ronda entre 0, 6 a 2 km) e inyectar en ellos millones de litros de agua cargados con un cóctel químico y tóxico para extraerlo. (Se sabe que hay al menos 260 sustancias químicas presentes en alrededor de 197 productos, y algunos de ellos se sabe que son tóxicos, cancerígenos o mutagénicos).

¿Dónde se está desarrollando está técnica en nuestro país (los estudios y la prospección)?

No es fácil determinar en qué zonas se va a aplicar el fracking, ya que las empresas no están obligadas a decirlo hasta que se perfora el pozo. La manera más gráfica y más completa de ver que zonas están ya bajo concesión y, diferenciados por el nivel de avance en los permisos para prospección y explotación, es accediendo a este mapa: (Información oficial Actualizada a 2012. )

¿Qué empresas están detrás?

En el mapa del punto anterior vienen las empresas a las cuales les ha sido concedidos lo diferentes permisos y su nivel de alcance y desarrollo. Pinchando en la web se ven todas las que se han repartido las adquisiciones de derechos. Las empresas dedicadas al fracking han creado un lobby: Shale Gas España. Aquí se pueden ver las empresas implicadas.

Otra falacia, estilo Rajoy: los puestos de trabajo que se crean

Los datos que circulan por la red por parte de la industria del sector, toman como referencia que en EE.UU trabajan 1.700.000 trabajadores en 400.000 pozos, es decir, 4, 25 por pozo. Estos mismos técnicos sostienen que en España se podrían crear unos 50.000-60.000 empleos. Haciendo la misma regla de tres, entiende y estima esta industria que se explotarán en España unos 13.500 pozos para llegar a esas cifras. Comparando la extensión de EEUU con la de España se puede entender que esperan que la densidad de explotaciones sea algo menos intensa aquí que en EEUU. Allí un pozo cada 24 km2 y aquí uno cada 37 km2 (Datos obtenidos de entrevista a Isaac Álvarez Fernández experto asesor de empresas especializadas en esta técnica) Hay que añadir que la mayoría de esos puestos de trabajo son de baja cualificación, y de poca duración, pues la vida media de cada pozo ronda los 5 años.

¿Qué peligros tiene para la salud y el medio ambiente?

Riesgos durante la perforación: Riesgos de explosión, escapes de gas, escapes de ácido sulfhídrico (muy tóxico en bajas concentraciones), y derrumbes de la formación sobre la tubería. Entre las sustancias disueltas a partir de la fracturación rocosa, donde está el gas y durante el proceso de fractura, se encuentran metales pesados, hidrocarburos y elementos naturales radiactivos.

Contaminación de acuíferos: Posibilidades de que una de las fracturas inducidas alcance un acuífero, contaminando el agua con los fluidos de la fracturación y con el propio gas de la formación que se pretende extraer. Cada perforación, necesita unos 200.000 m3 de agua para la fracturación hidráulica. Teniendo en cuenta que los aditivos químicos suelen suponer aproximadamente un 2% del total de agua introducida, esto supone que en cada pozo se inyectan 4.000 toneladas de productos químicos altamente contaminantes. Sólo un 15-80% de los mismos retornan a la superficie que tiene que ser depurados, si bien no se detallan técnicas reales de depuración y cantidad de fluido que pudiera ser retornados una vez depurados.

Contaminación del aire: Muchos de estos aditivos son volátiles pasando a la atmósfera directamente. Por otro lado para el acondicionamiento e inyección en la red de suministro, una cantidad de este gas, en mayor o menor grado pasa a la atmósfera por escapes y acondicionamiento del mismo dependiendo de la calidad de la explotación. El gas no convencional extraído está formado por metano en su gran parte. Es un gas de efecto invernadero mucho más potente en la atmósfera que el propio CO2, en concreto, 23 veces más potente que los gases que se generan en su combustión.

Terremotos: Se ha constatado un aumento de la sismicidad coincidiendo con los periodos de fracturación hidráulica

Es de singular peligrosidad en las cercanías de centrales hidroeléctricas, nucleares, centros logísticos de almacenamiento de combustibles, refinerías, oleoductos, etc.

Ocupación del terreno: Se suelen perforar de 1.5 a 3.5 plataformas por km2, con una ocupación de 2 hectáreas por cada una, lo que supone un gran impacto paisajístico y medioambiental. El periodo de ocupación de cada uno de estos pozos depende de la riqueza energética interna del subsuelo variable entre 5 y 7 años.

Especulación económica: Se deja entrever una gran fuerza de los lobbies energéticos norteaméricanos para vender el producto de su experiencia e investigación tras años de ensayos y errores. Puede entrar en juego la especulación de que cada país haga creer a los demás los ricos potenciales de este gas que en su interior albergan sus subsuelos.

Situación en otros países

Es EEUU el verdadero motor y exportador de esta técnica y el que está impulsando su expansión en el resto del mundo. En otros países la situación legal está como sigue: en Europa ya se han declarado moratorias o prohibiciones al fracking,   en Francia, Bulgaria, Irlanda, Rumanía, Chequia, o algunos estados alemanes, por ejemplo. En otros, como Austria, se imponen límites ambientales muy severos para el uso de la técnica. En Estados Unidos, en donde se está usando ampliamente la fractura hidráulica desde hace una década, la oposición popular está muy extendida tras comprobarse los peligros reales de esta técnica. El documental Gasland expuso la situación y una campaña en contra del fracking ha reunido a un centenar de artistas como Lady Gaga, Yoko Ono, Paul McCartney o Susan Sarandon. En Francia y Bulgaria se celebraron manifestaciones multitudinarias en 2012 y el 22 de septiembre ha sido declarado como día internacional contra el fracking.

La eclosión de EEUU como una superpotencia energética global “no cambiará únicamente el mercado energético en el mundo, sino también sus enormes implicaciones políticas y geoestratégicas y ambientales”, escribió Jeppe Kofod, un legislador danés que elaboró en 2013 un informe sobre la revolución del gas y el petróleo para la Asamblea Parlamentaria de la OTAN. Kofod reconoció asimismo su temor de que la carrera de Norteamérica hacia la autosuficiencia energética debilite sus intereses estratégicos en Oriente Medio, el Norte de África y el Golfo Pérsico, mientras Europa sigue dependiendo del suministro de gas y crudo de la región.

El propio presidente Barack Obama no quiere oir nada negativo, él se encarga de alentar hasta en su último mensaje a la nación bajo la premisa de la creación de 600.000 trabajos potenciales. Cifras muy abultadas y no auténticas, porque los nuevos empleos son de escasa duración. Hay medios en Europa que aplauden a Obama que significa un alivio de la dependencia energética La producción de gas en Europa, según datos comunitarios, lleva en declive desde hace varios años y se espera que se reduzca otro 35% hasta 2035. Sin embargo, la demanda energética aumenta cada año. "La dependencia exterior de los hidrocarburos en España es del 99, 8%. Tenemos que asumirlo dicen naturalmente fuentes del gobierno de Madrid. Todos conocemos a Rajoy y, al ministro Soria.

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
6465
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.