Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Elchesemueve escriba una noticia?

Cómo funciona Google: Una guía para los profanos

02/05/2016 19:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

¿Cuánto tiempo pasas preguntándote cómo funciona Google?. Conocer cómo Google calcula la presentación de sus resultados -SERP´s- es una actividad bastante recurrente entre los que comienzan con el posicionamiento. Existe incluso una pregunta más determinante: ¿Cómo decide Google que tu sitio web debe estar más abajo que otro en concreto?. Vamos a intentar responder a estas y otras preguntas en este artículo.

Introducción

Paul Haahr es un ingeniero de software de Google que lleva 14 años trabajando en la empresa americana. Hace poco explicó el funcionamiento del Motor de Búsqueda en una conferencia de SEO. Cómo actúa el algoritmo y cómo se consigue ubicar una página en el primer lugar de los listados.

Se trata de un estudio en profundidad de cómo Google trabaja desde un aspecto técnico. Como era de esperar, existe una gran cantidad de información útil y a tomar muy en cuenta. Sin embargo, para el webmaster medio no es del todo comprensible, lo cual no es negativo, ya que es un detalle importante de la seriedad y escrupulosidad con la que Google trabaja sus algoritmos.

Primeros Pasos

Comenzaremos por la preeminencia que Google da a sus resultados. Primero Móviles y características de estos dispositivos. Google sabe que muchos usuarios buscan, en su mayoría, a través de dispositivos móviles y trata de proporcionar información útil: Horario de vuelos, previsión del tiempo, horarios de películas e incluso una calculadora en los resultados de búsqueda.

Los dos matices que explican cómo funciona Google

Con el objetivo final de que la búsqueda en Google te pueda ayudar, tiene que estar disponible donde quiera que te encuentres. En casa, en el trabajo, en el cine, en el supermercado, etcétera. Google quiere ayudarte a encontrar las respuestas necesarias. Esto nos lleva al punto anterior: Móvil primero .

Como quiera que Google considera que las consultas de móvil han superado con mucho a las de escritorio, hemos asistido a un cambio profundo en el algoritmo, con especial predilección por este tipo de búsquedas. En primer lugar las páginas "amigas del móvi l", responsives y que se adaptan perfectamente al dispositivo. Y no solo eso, Google quiere que sean más rápidas, más fáciles y que supongan una experiencia para el usuario perfecta.

En segundo lugar, las características. Google ha desplegado una amplia gama de características en los últimos años. Muchas de ellas se dedican, única y exclusivamente a investigar cómo los usuarios hacen sus búsquedas. Los usuarios quieren respuestas rápidas, sugerencias de ortografía, autocompletar, búsquedas relacionadas, preguntas, gráficos explicativos, carteleras de cine, estado y actualización de los vuelos aéreos, etcétera. Estos son solo algunos ejemplos de las demandas del usuario de móvil moderno.

De esto podemos concluir lo que Google construye alrededor de sus búsquedas. Quiere saber qué buscas y quiere ofrecerte el mejor resultado. Se podría definir como "la vida en una consulta ".

Cómo presenta Google sus Resultados de Búsqueda
  • Lo que se hace antes de que vean la consulta.
  • Lo que se hace una vez que adquieren el resultado.

Podemos resumir de esta manera: Google tiene que estar preparado para responder cualquier cosa, por absurda que sea. Literalmente. Incluso se ha llegado a decir que Google utiliza para sus búsquedas la Inteligencia Artificial y responde a las preguntas que no se han hecho nunca. De alguna forma intuye que puede que estés interesado en una información que no has buscado pero que él cree que puede ser de utilidad para un usuario concreto.

Qué hace Google antes de que veamos una consulta

  • Rastrear la Web.
  • Analizar el rastreo -extracción de las coincidencias y coherencia semántica-.
  • Constuir un índice -como en un libro-.
  • Dividir la web en millones de páginas llamadas "fragmentos "
  • Añade miles de fragmentos para el índice.

Para aquellos familiarizados con el SEO, "rastrear la web" y "analizar el rastreo" no resulta complicado de entender. Sin embargo, el "índice" y los "fragmentos" que vienen posteriormente es algo denso de interpretar. Google está construyendo permanentemente una referencia con la información de todas las páginas de internet. Este índice se compone de miles de "fragmentos", que a su vez están compuestos de millones de páginas web. Los fragmentos no son más que el nombre de los distintos grupos de páginas web.

La mayor parte del funcionamiento de Google se lleva a cabo antes de la consulta. Google construye un índice con millones de páginas, divididas en "fragmentos".

En la segunda parte, cuando el buscador ofrece los resultados, suceden TRES COSAS. Google va a intentar entender qué buscas, buscará la mejor respuesta y luego lo ajustará.

Para la comprensión, Google busca nombres con identidad, como pueda ser "Belén Esteban, Sálvame Deluxe", por poner un ejemplo conocido. Después los sinónimos que más se ajusten a la búsqueda, a modo de ejemplo podría ser "ABC Cines" o "ABC Diario". Estos términos ayudan al buscador a comprender qué buscas en realidad.

El siguiente es de recuperación y puntuación. Google envía la consulta a todos los fragmentos de su índice. Cada fragmento se encuentra en páginas que coinciden con lo que se demanda, le asigna una puntuación que depende de lo adecuadamente que responde a la pregunta. Después envía de vuelta las páginas principales. Estas páginas se combinan ordenadas por puntuación.

En último lugar quedan los ajustes posteriores. Lo podemos ver en la cantidad de resultados y las muchas duplicidades que hay, pero tiene sentido. Por mucho que los usuarios desean encontrar la respuesta que están buscando de forma inmediata y que quieren ver una serie de respuestas concretas, Google no te va a presentar la primera página sin responder a tu pregunta. Es después, en el resto del listado, cuando te muestra muchas más que dicen prácticamente lo mismo. En lugar de eso, Google retoca los resultados para que sean lo más útiles posible. Esto significa tomar en consideración páginas que pueden ser consideradas como SPAM, pero como la prioridad es contestar...

Conclusiones a extraer

En primer lugar, es muy importante, digamos vital, que el Contenido ha de ser de primera calidad y si con todo, te haces un lío con el SEO, has de acudir a una empresa o experto en la materia.

Sin embargo, todos sabemos que algunos factores de posicionamiento SEO son mejores que otros, pero, desde un punto de vista técnico, ¿qué algoritmos utiliza Google realmente?.

La respuesta, según el propio Haahr es: "Alguna parte de la información se utiliza para la puntuación". Resumiendo: Señales.

Existen dos categorías de Señales:

  • Señales de consulta independientes.
  • Señales de consulta dependientes.

Las independientes se basan en la propia página. Por ejemplo, ¿está optimizada para móvil?, ¿qué idioma utiliza la página?. En definitiva, toda la información relevante sobre aspectos técnicos de la página.

La Dependiente se refiere a las características de la página, si es realmente lo que el usuario está buscando. Cosas como las Palabras Clave, sinónimos, proximidad, etcétera.

Ambas señales, las independientes y las dependientes de la consulta tienen el mismo propósito: Asignar un número a la página que la posicione lo más cerca posible a lo que el usuario busca.

Más sobre

Pero, ¿cómo hace Google que sus señales trabajen?, ¿qué pueden rastrear para mostrar la información y entregarla en perfectas condiciones, acorde a lo que el usuario busca?. Las respuestas están en tres métricas necesarias para los Algoritmos de Google:

  • Pertinencia: ¿Es útil la página para responder a la consulta del Usuario?. Esta es la primera mética interna en el Algoritmo de Google.
  • Calidad: ¿Es lo suficientemente bueno para ser listado en las SERP´s?
  • Tiempo de Carga: Cuanto más rápido, mejor.

Relevancia, Calidad y Tiempo, que da como resultado una métrica para Google que, a su vez, clasifica las páginas en los resultados. Digamos que esto es una convención para la mayoría de los buscadores, a saber, Bing/Yahoo, Yandex, Baildu, etcétera. Para Google, estas tres cuestiones son fundamentales para posicionar una Web en la primera página de los resultados. Así que si quieres ver tu site en los primeros lugares, ten en cuenta estas tres normas.

Ahondando más en las métricas hay que decir que las clasificaciones más bajas lo hacen de forma recíproca, lo que significa que quedan divididos entre la que está por encima de ellos y un número que va, digamos, restando importancia. Podría explicarse así:

  • Posición 1=Valor de la mayoría, los que están arriba.
  • Posición 2= 1/2 de la posición 1
  • Posición 3=1/3
  • Posición 4=1/4
  • Así sucesivamente...

Visto de esta forma se puede entender el motivo por el que la posición número 1 es tan deseada. Por supuesto, pertinencia, calidad y velocidad no son las únicas métricas de Google, pero son perfectas para mantenerse en los primeros lugares.

La pregunta siguiente es clara: ¿Cómo consigue las métricas Google?. Experimento, experimento y experimento. Ensayo y error.

image

Todos sabemos que a Google le gusta probar nuevas características. Todo con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario, aunque eso conlleve que los webmasters estén permanentemente haciendo cambios en su forma de trabajar. Estos experimentos son una de las formas que tiene Google de desarrollar nuevas maneras para servir sus resultados a los usuarios.

Para ello, Google utiliza dos tipos de experimentos: En vivo y apreciación humana.

Por lo general, lleva a cabo sus experimentos en vivo, con tráfico real. De hecho, es muy raro que, después de hacer una búsqueda en Google, no nos encontremos con al menos un experimento en directo. Google tiene siempre, siempre, los experimentos en funcionamiento.

Ejemplo práctico: Estás fuera de casa haciendo unos recados antes de encontrarte con un amigo para cenar, previa reserva en un restaurante nuevo. Tu amigo te envía un mensaje comunicándote que llegará un poco tarde y te pregunta si se puede cambiar la reserva. Puesto que no recuerdas o no sabes el número de teléfono del restaurante, lo miras en Google. Es entonces cuando aparece algo nuevo que no habías visto antes, el número y la posibilidad de hacer clic y llamar. Lo que te resulta sorprendente es que ayer no estaba allí.

Google siempre está experimentando con nuevas funcionalidades, sobre todo en lo que a prestaciones móviles se refiere. Solo una cosa es segura, está destinado a ayudar al usuario a obtener una solución/respuesta inmediata.

¿Por qué es un experimento lo anteriormente contado?. Google busca una respuesta utilizando dos páginas, digamos P1 y P2, que son ideales para la cuestión. P1 tiene el derecho principal para ser ubicada en primer lugar, mientras que P2 tiene la respuesta en la página y en el fragmento. Dos Algoritmos, AA y AB se ejecutan para ofrecer dos páginas distintas. El primero muestra P1 al usuario, que parece una buena respuesta. El segundo muestra P2 que es la misma respuesta y además incluida en el fragmento. Si al final no es pulsado, Google lo vería como un mal resultado.

Sin embargo, no todo es malo y bueno en opinión de Google. Que el usuario haga clic en una página que no se ajusta mejor que otra a los parámetros de Google no quiere decir que sea descartada, simplemente es un dato más que Google utilizará para las próximas búsquedas. Experimento en vivo.

Este tipo de experimento es tan complejo, pero a la vez tan úti, que ayuda a Google a descubrir las mejores métricas para las búsquedas de personas reales. A pesar de sus potentes algoritmos, es importante para Google ubicar los resultados de búsqueda experimentales con humanos reales. Después de todo, son los usuarios los que van a ver los resultados de búsqueda, no los celulares o las computadoras de escritorio. Con esta información, Google va retroalimentando sus calificaciones.

Los experimentos evaluadores humanos pesan en los resultados en función de dos escalas: las necesidades satisfechas y la Calidad. En base a esto, cuando un evaluador observa un sitio, le asigna una puntuación en función de lo bien que cumple una consulta de búsqueda:

  • Cumple en su totalidad.
  • Cumple con alta cualificación.
  • Cumple moderadamente.
  • Apenas cumple.
  • No cumple.

image

Es lo que se viene a llamar Expertise Athority Trust, o lo que es lo mismo: Experiencia, Autoridad y Confianza. Este factor es muy importante para Google a la hora de determinar la calidad de la página. Por tanto, los evaluadores se hacen preguntas como:

¿El autor es un experto en la materia?. ¿Es la página relevante en su sector?. ¿Se puede confiar en ella?

Una escala de calificación de alta o baja calidad ayuda a los evaluadores para asignar una puntuación a la página:

Alta Calidad
  • Una calidad satisfactoria en la página principal.
  • La página y el sitio Web son expertos, con autoridad y dignos de confianza en el tema concreto.
  • El sitio tiene buena reputación en el tema de la página.
Baja Calidad
  • La calidad del contenido principal es baja.
  • La cantidad de información en la página principal es poco satisfactoria.
  • El autor no tiene experiencia o no es digno de confianza.
  • El sitio tiene una reputación negativa.
  • El contenido es secundario, molesto e ineficiente.

El primer nivel de calificación móvil pide a los evaluadores que tengan en cuenta las necesidades de los usuarios de móviles. Estos evaluadores visitan los sitios web en sus teléfonos inteligentes para, posteriormente, utilizar las herramientas que les permiten observar la página tal y como la vería un usuario de móvil.

Google reconoce que las búsquedas móviles tienen el doble de muestras en las consultas con respecto a las de escritorio. Así se asegura Google que los usuarios móviles tienen la atención que merecen.

Sin embargo, estos experimentos hacen que a veces las calificaciones no capten las cosas que nos importan. ¿Qué hace entonces Google?. Busca patrones de pérdidas que hagan referencia a resultados que no son adecuados. Luego proporciona ejemplos a los evaluadores para que reconsideren sus propuestas. Esto aumenta el estándar de calidad dentro de su propio motor de búsqueda. El objetivo final, como siempre, es mejorar la experiencia del usuario.

Y aunque pueda parecer que Google está equivocado, sus intenciones son buenas. Es decir, cuando se trata de algoritmos de clasificación no todo es tan sencillo.

Quizá todo este inmenso artículo te sea útil y entiendas cómo hace Google su trabajo o quizás hayas entrado en "modo pánico" por sobrecarga de información, pero la intención era buena.


Sobre esta noticia

Autor:
Elchesemueve (98 noticias)
Fuente:
elchesemueve.com
Visitas:
7368
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.