¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
El nuevo gobierno griego quiere detener el proceso de privatización del puerto del Pireo, que forma parte de un amplio plan de privatizaciones dictado por los acreedores del país, informó este miércoles a AFP el ministro adjunto de la Marina Mercante.
"Vamos a detener la privatización del puerto del Pireo y del puerto de Tesalónica (norte)", tal y como estaba previsto en el programa del partido Syriza, vencedor en las elecciones del domingo, indicó Theodoros Dritsas al término del primer consejo de ministros dirigido por el jefe de Gobierno, Alexis Tsipras.
El conglomerado chino Cosco ya ha adquirido dos terminales del puerto del Pireo, cerca de Atenas, y era uno de los candidatos para comprar el 67% que posee el Estado griego en la sociedad de este puerto. El proceso de privatización fue iniciado por el anterior gobierno de coalición de Antonis Samarás.
Un poco antes, interrogado por las cadenas de televisión Mega y Skai, el ministro de Energía, Panayotis Lafazanis, había manifestado que la intención del gobierno es no privatizar, como estaba previsto, el principal operador público de electricidad DEI. "Queremos que la energía sea barata para mejorar la competitividad (...) una nueva DEI productiva va a ayudar a hacer avanzar el país", dijo.
El Parlamento griego había aprobado este verano el proyecto de ley organizando la privatización de DEI, controlado en un 51% por el Estado.
Por su parte, Christos Spirtzis, ministro adjunto de Economía, encargado de Infraestructuras, Transportes y Redes, dijo a Mega que "el parecer del gobierno es suspender las privatizaciones en las infraestructuras, como los aeropuertos regionales".
La suspensión de las privatizaciones forma parte del programa de gobierno Syriza, recordó Spirtzis.
Grecia se ha comprometido desde 2010 con sus acreedores de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a poner en marcha, a cambio de masivos préstamos, un vasto programa de privatizaciones de las empresas, equipos y propiedad inmobiliaria pública.
El retraso a la hora de aplicar este plan ha sido uno de los escollos en las negociaciones entre Grecia y sus acreedores.