Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emiro Vera Suárez escriba una noticia?

Hillary, muestra su gran voluntad por verse en el oval de la Casa Blanca

23/10/2019 20:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Demócratas se mueven a nivel comunitario y de los grupos afroamericanos para derrotar a Donald Trump

El Reportero del Pueblo

Hillary Clinton no esta tranquila, desde que perdió en los colegios electorales. Su trabajo con las bases comunitarias continua y, en un primer plano decide de nuevo ser candidata presidencial por los demócratas hacia el 2020, desea ver a su esposo Billy Jefferson Clinton sentarse de nuevo en la Casa Blanca, para esto, debe desplazar las aspiraciones de Joe Biden, aunque por los momentos cualquier movimiento político debe ser reservado.

Los demócratas, esperan jugar con el género clave para asignarle su condición de candidato presidencial. Peri, mirar al pasado es sumamente delicado y tanto Hillary como Joe Biden tienen ese pasado en el Medio Oriente. Aunque, todos desean inculpar a Trump de corrupto, una longa muy peligrosa, ya que sabemos la historia económica de los empresarios, juegan al fracaso económico para conseguir créditos bancarios. Mientras, ella se pasea por los principales Estados promocionando su nuevo libro acerca de las mujeres valientes.

Tenemos en la bancada demócrata otros dos postulantes, Cori Booker, afroamericano y Bernie Sander, conocido por ser muy ascendiente con los socialistas, quién tiene la oportunidad de reciclar su campaña de 2016, que lo convirtió en una figura nacional, otros buscan un outsider como Beto O¨Rouker de Texas.

La interna presidencial demócrata tiene una nueva líder virtual: la senadora Elizabeth Warren, puntera en varias encuestas, y, anoche, principal blanco de otros candidatos en el cuarto debate, el más áspero hasta ahora, que volvió a dejar al descubierto la grieta interna de la oposición entre progresistas y moderados.

Warren ha logrado ensamblar una campaña popular, muy enfocada en la gente y con aura de gesta épica que logró ganar impulso, o "momentum", como dicen en la jerga política estadounidense. Se presenta como una luchadora, con "grandes ideas", lista para "dar pelea". Su campaña es una de las que sólo se financia con contribuciones de la gente, sin dinero de empresas. Impuso un rito: al final de cada acto, pasa horas sacándose selfies con sus simpatizantes, que aguardan en una ya famosa "fila para la selfie". Lleva 70.000, dijo. Hace unas semanas, en Nueva York, en uno de sus actos más concurridos, Warren pasó cuatro horas en ese ritual, al que ha llamado "una nueva medida de la democracia".

Para los mercados de apuestas, se encamina a ser la candidata demócrata. Las encuestas, un termómetro de la campaña, la muestran cabeza a cabeza o ya arriba de Biden, y a ambos ya alejados de Bernie Sanders, relegado al tercer lugar, y quien pelea con Warren por la bandera del progresismo. A diferencia de Biden y Sanders, la campaña de Warren avanza por el momento sin escándalos, traspiés ni sobresaltos. Los tres tienen algo en común: su edad y su salud han generado dudas. Warren tiene 70 años, y, como Biden y Sanders, si finalmente llega, será la persona más vieja que jamás tomó juramento para la presidencia. Las encuestas indican que muchos demócratas prefieren alguien más joven.

Los ataques que ha recibido Warren de sus rivales tienen un gran denominador común: algunas de sus propuestas -y Warren se ganó la fama de "tener un plan para todo"- son inviables, dicen. Y hay quienes piensan que su postura ideológica está demasiado volcada a la izquierda, y, por lo tanto, es alguien que puede llegar a dividir más a un país que ya sufre la grieta y terminar favoreciendo la reelección de DT

Trump, busca su sobrevivencia en base a la plataforma de su contrariedad

 

La postura de Noam Chomsky en la actualidad, uno de los intelectuales estadounidenses más lúcidos, frente a este punto crucial de la política estadounidense es clara. En coyunturas preelectorales es inevitable el debate interno e internacional en torno a las preguntas: ¿Hay diferencias entre el partido Demócrata y el Republicano? ¿Los trabajadores, las comunidades afro, latinas, asiáticas, hispánicos, los inmigrantes están mejor representados por los demócratas (quienes reclaman para sí este atributo)?

 

Cuando en los noventa Ralph Nader presentó su candidatura como independiente, y fue atacado por “dividir el voto progresista”, respondió que en algún momento había que trazar la raya en la arena. ¿A qué se refería? A que el Partido Demócrata desde la derrota electoral de 1984 y bajo el liderazgo de Bill Clinton fue moviéndose aceleradamente hacia la derecha. Como presidente, Clinton recortó drásticamente la ayuda social (Welfare) incrementando la pobreza en las comunidades pobres, mayoritariamente afroamericanas y latinas. De la misma manera, modificó las leyes de encarcelamiento causando un explosivo incremento en las detenciones masivas, otra medida que perjudicó particularmente a las comunidades afro y latinas. Además, Clinton promovió enérgicamente los acuerdos de “libre comercio” (firmando NAFTA), que brindaron inmensos beneficios a las corporaciones y perjudicaron a la clase trabajadora. Con NAFTA se perdieron 9.2 millones de puestos de trabajo en EE.UU.

 

El próximo paso de Clinton fue beneficiar al gran sector financiero representado por Wall Street. En 1995, el entonces presidente Bill Clinton nombró como Secretario del Tesoro a Robert Rubin, codirector de Goldman Sachs (una de las tres grandes compañías financieras de Wall Street). Desde su nombramiento, Rubin trabajó ardua y exitosamente para eliminar toda forma de regulación y control del sector financiero. Esta desregulación sentó las bases para la “crisis financiera” con las hipotecas de alto riesgo que estalló en 2008, y que fue resuelta por los sucesivos gobiernos, entregando a los bancos millones procedentes de las arcas del Estado. Tanto los gobiernos de Bush hijo (republicano) como de Obama (demócrata) tuvieron en los puestos económicos clave, como es la secretaría del Tesoro, a hombres de Wall Street. “En los últimos 24 años, Wall Street ha extendido sus tentáculos y ha saqueado la economía, a los contribuyentes y la ley de Estados Unidos… Durante ese periodo, los Clinton han cultivado una relación carnal con Wall Street, que ha beneficiado enormemente a ambas partes. Han recibido 68, 72 millones de los bancos de Nueva York como contribuciones a sus campañas políticas, y 8, 85 millones en pago por conferencias. Y a su vez, los bancos han ganado cientos de miles de millones de dólares con la desregulación impuesta por Bill Clinton”,  señala Richard Behan.

 

La Convención del Partido Demócrata busca una nominación, pero, menciona a otro Clinton como candidato presidencial. Hillary, quien será probablemente la primera mujer en llegar a la presidencia de EE.UU., cuenta con el apoyo de la burocracia de su partido (que la ayudó en las primarias orquestando una campaña de desprestigio contra su rival Bernie Sanders), las grandes corporaciones incluyendo el poder financiero de Wall Street, y los medios de prensa hegemónicos (de CNN a The New York Times, prácticamente todos los grandes conglomerados informativos son voceros de Clinton). En el pasado una maquinaria de esta envergadura hubiera sido más que suficiente para ganar las elecciones, incluso con candidatos débiles. Pero estas elecciones podrían tener un desenlace diferente. No por la estatura política del oponente -el millonario empresario inmobiliario Donald Trump quien tiene la nominación de su partido presentándose como un outsider - sino por el nivel de descontento de grandes sectores, especialmente de la clase trabajadora y de las comunidades negras y latinas por el deterioro del salario, el desempleo, el costo excesivo de la salud y la educación, la brutalidad policial, las tasas de encarcelamiento masivo y otros temas acuciantes como la inmigración. Aunque, Trump ha actuado fuertemente en el sistema de impuestos y en su impulsividad hacia China

 

El movimiento Black Lives Matter (BLM) se ha convertido en una de las voces principales de la rebelión contra el neoliberalismo estadounidense. Este movimiento pro defensa de los derechos de los negros y las comunidades de color y LGBT se ha fortalecido desde las jornadas de protesta por el asesinato de Michael Brown, joven negro abatido por la policía en Ferguson, Missouri, en agosto de 2014. En las protestas, BLM lanzó la consigna que se propagó por todo el país: "Las vidas de los negros importan". ¿Cuál es la postura de BLM ante las elecciones de EE.UU.? No apoyan ni a los demócratas ni a los republicanos. Después de las convenciones de dichos partidos, BLM presentó su plataforma independiente con seis puntos clave: Fin de la guerra contra los negros (terminar con las detenciones masivas, la criminalización y el asesinato); Reparaciones (por daños históricos y actuales); Reinvertir en las comunidades (desinvertir en represión e invertir en salud, educación de las comunidades marginalizadas); Justicia Económica; Control comunitario (de leyes, instituciones y políticas); Poder Político.

 

* Escrito por Emiro Vera Suárez, Orientador Escolar y Filósofo. Especialista en Semántica del Lenguaje jurídico. Escritor. Miembro activo de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo. AESCA. Trabajo en los diarios Espectador, Tribuna Popular de Puerto Cabello, y La Calle como coordinador de cultura. ex columnista del Aragüeño

 


Sobre esta noticia

Autor:
Emiro Vera Suárez (2291 noticias)
Visitas:
9236
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.