En el mes de julio, la inflación en Colombia alcanzó un 0.19%, impulsada por la suba en precios en la alimentos y transporte. De esta manera, los precios al consumidor (IPC) estuvieron por encima de junio del 2015.
El acumulado del IPC se suma con un aumento de precios del 3.52%.
Para los últimos 12 meses, la inflación se ubicó en un 4.46%, tal como informó el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).
En el mes de mayo la variación de precios se reflejó en:
- diversión (-2.55%)
- comunicaciones (0.51%)
- transporte (0.40%)
- vestuario (0.17%)
- otros gastos (0.41%)
- vivienda (0.58%)
- educación (0.03%)
- alimentos (-0.14%)
- salud (0.27%)
Para el 2015, se espera una meta de inflación de entre un 2 y un 4% con un punto medio de 3%.
Destacamos lo que causó una serie de efectos esperados y otros no calculados por muchos:
- A una mayor revaluación, menos remesas entraron a la clase media.
- Los precios de los importados no pudieron transferir los beneficios a todos los productos, por un fenómeno de expectativas.
- El consumo de alimentos por fuera del hogar comenzó a volverse caro, y desembocó un retorno a la compra de alimentos en el mercado.
- El UVR comenzó a subir y a desplazar consumo dentro de los hogares.
- El precio de las motos y el aumento en el precio de la gasolina, aumentó la demanda por gasolina, y subieron los precios del transporte público.
- La guerra de precios de celulares, televisión por suscripción e internet, bajaron sus precios empaquetando servicios muy eficientes.
- El sector de moda, al recibir un flujo enorme de importaciones de Asia, siguió con su estrategia de precios estables.
- Los precios de los servicios públicos no fueron controlados por el gobierno.
- El mercado se dio cuenta que el gobierno no cumplirá las metas de inflación.
- Finalmente, la aplicación de la famosa PILA causó una expectativa negativa en el mercado.
© Elinpc.com.mx.