Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El Mediterraneo crece 3 mms al año y tiene otras alarmas como el nivel de refugiados a los que Europa debe atender

08/08/2016 05:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

A lo largo del siglo XX se estima que el nivel del Mediterráneo aumentó en torno a unos 20 centímetros, Junto al aumento de nivel del agua, el calentamiento, y una mayor salinidad y cambio climático son las causas

 

El ritmo de crecimiento del nivel del mar Mediterráneo se ha acelerado "bruscamente" en los últimos años, hasta alcanzar unos tres milímetros anuales, casi el doble que los registros que se conocieron en la última década del siglo XX. Junto a este aumento de nivel del agua, el calentamiento (en torno a 0, 8 grados en el último siglo) y una mayor salinidad son las principales consecuencias que el cambio climático tiene en el mar Mediterráneo y, si bien de momento no ha llegado a producir alteraciones relevantes en el ecosistema porque la temperatura en las profundidades apenas ha variado, su alcance futuro es imprevisible, según advierten los  investigadores de Oceanografía.

Reducir ahora las emisiones de CO2 no frenará la subida del mar

A lo largo del siglo XX se estima que el nivel del agua del Mediterráneo aumentó en torno a unos 20 centímetros, y de mantenerse la tendencia actual volvería a incrementarse entre 30 y 35 centímetros en este siglo XXI, aunque la materia no se presta a trazar ecuaciones exactas porque entre 1950 y 1990 por ejemplo hubo un descenso de nivel atribuible a un anómalo ascenso de la presión atmosférica-. "Conocemos lo que ha ocurrido hasta ahora, pero no podemos saber lo que va a pasar, y lo que ha pasado en 10 años no tiene porque pasar igual en los siguientes", matiza Manuel Vargas Yáñez, coordinador del segundo estudio Cambio climático en el Mediterráneo, con sede en Málaga.

Los efectos de este crecimiento del nivel del mar serán muy diferentes según las zonas en función de las características geológicas y de la ocupación que haya tenido la costa. "Si el nivel del mar sube en la vertical en una zona de acantilados, no supone ningún problema; pero allí donde haya zonas de playa, deltas de río, o costas densamente construidas, lógicamente el impacto sobre las personas va a ser más importante", explica Vargas

El equipo investigador previene contra el alarmismo, aunque esté él mismo alarmado, y pretende que el estudio sirva de referencia para prevenir. "Hay que guardar un equilibrio entre los dos extremos, sería tan error pensar que no ocurre nada como que nos va a arrasar el agua, eso no va a ocurrir y puede producir un hartazgo alentar de una gran catástrofe", insiste Vargas

Junto al estudio científico se presentó un resumen para gestores y responsables de políticas medioambientales en el que se afirma que aunque ahora se redujeran las emisiones de CO2 hasta niveles de hace 20 años, el aumento de la temperatura y del nivel del mar seguirían creciendo en las próximas tres décadas como si no se hiciera nada porque el clima tiene una inercia.

Las oscilaciones en el comportamiento del Mediterráneo no obedecen solo a la inercia natural, y si bien lo que depende de las leyes de la naturaleza puede predecirse, no ocurre así con lo que se deba al comportamiento humano. "Hay siempre un calentamiento natural que hace por ejemplo que el agua ocupe más volumen, y eso se debe a la presión atmosférica, pero lo que ocurre es que la mitad de las cifras que estamos registrando no tienen explicación en ese fenómeno, por tanto el crecimiento es achacable a que hay más masa de agua porque se están deshaciendo las grandes masas de hielo", apunta Vargas

- El calentamiento del agua debajo del hielo, junto con el aire caliente por el cambio climático, derretirán mucho más rápido de lo previsto científicamente las zonas polares según un nuevo estudio. 

Desde hace mucho  el aumento de la fusión del hielo enGroenlandia y partes de la Antártida es una consecuencia del calentamiento global, lo que elevaría el nivel del mar, pero hasta ahora se haba prestado poca atención a los efectos del calentamiento del agua bajo el hielo.

La revista Nature Geoscience publicó un informe de Jianjun Yin, de la Universidad de Arizona y otros colegas, donde se indica que el calentamiento del agua podría significar un derretimiento del hielo polar más rápido de lo esperado antes.Aunque el derretimiento del hielo flotante no elevará el nivel del mar, el hielo que desemboca al mar desde los glaciares a menudo llega al fondo. Ese sí puede agregar agua al mar al derretirse por el agua calienteSi pones un cubo de hielo en una habitación cálida, se derretirá en varias horas, pero si lo pones en un vaso de agua caliente, desaparecerá en minutos, ejemplificó Yin.

Tanto Groenlandia como la Antártida se derretirán más rápido de lo que la comunidad científica pensaba anteriormente de persistir esta condición, dijo en un comunicado el coautor del estudio, Jonathan T. Overpeck.

El océano bajo la superficie a lo largo de la costa de Groenlandia podría calentarse hasta 2 grados centígrados para 2100, segñun los investigadores.

Además los glaciares de las tierras sólidas (no el hielo del Artico, que flota sobre el agua) se están deslizando hacia el mar.  En muchos blogs se explica ya como la banquisa del Mar de Ross en la Antártida esta deslizando desde el continente hacia el mar en un proceso irreversible en este siglo XXI. Y los glaciares de las montañas de los continentes y de Groenlandia están también deslizándose hacia el mar: Estamos echando agua donde ya hay, y al echar agua el cubo se llena.

La subida del nivel del mar es muy lenta, hoy unos 3, 3 milímetros al año, 3 centímetros en 10 años, algo más de un palmo en un siglo.

Pero de esta subida, 1, 6 milímetros son esencialmente los de la dilatación térmica del agua. En los últimos 20 años la subida se ha incrementado en otros 1.6 milímetros por año, debidos al deslizamiento de los glaciares, y esta fusión se está acelerando, pues al dejar suelo libre de hielo, este suelo deja de reflejar la luz del sol, y se calienta, algo que no hacía cuando estaba cubierto de hielo.

Un estudio recoge por primera vez datos oceanográficos y atmosféricos desde 1948 hasta hace poco con la aplicación de un sistema de observación pionero en Europa y que permite apreciar oscilaciones periódicas. Parte de la importancia del estudio, según su coordinador, es esa perspectiva, porque hay muchos análisis parciales que pueden resultar engañosos o contradictorios. Por ejemplo, entre 1948 y 1970 hubo un enfriamiento del agua del Mediterráneo, al que sucedió un periodo de fuerte ascenso de tempertauras. Hasta 2005, la temperatura en las aguas superficiales aumentó entre 0, 12 y 0, 5 grados, según las zonas.

EN España, en las costas de Huelva y de toda Andalucía, las playas solo existen porque todos los años los ingenieros de las administraciones autónomas responsables sacan arena del mar y la arrojan en la costa. El agua en invierno se lleva la arena.Y al año siguiente lo mismo

El nivel del agua del mar sube respecto a tierra, o ésta baja respecto al mar, pero los bañistas ni lo notan, da lo mismo. Al aumentar la temperatura del agua del mar, esta se dilata como se dilata casi toda la materia al calentarse (una excepción es la misma agua cerca de los 4ºC, que se dilata al calentarse y al bajar de esta temperatura).  Por ejemplo, para poner las llantas metálicas en las antiguas  ruedas de madera de los carros, se calentaban aquellas al rojo vivo. Al ponerlas en las ruedas de madera y enfriarlas, los aros se comprimían y apretaban los radios de las ruedas. La misión de la llanta no solo era reducir el desgaste de la rueda, sino afirmar esta última. Lo mismo se hace con los rodamientos. Pues bien, el mar se calienta y su nivel sube, se ha medido hasta el aburrimiento. Las gráficas y estadístcas son claras.No solo eso. El cambio climático no es solo un calentamiento. Es un ''cambio''. Al calentarse, el mar asciende, pero además cambian sus corrientes, de manera que lo que antes no entraba en la bahía, hoy sí entra. Las olas que antes pasaban de lado por la costa ahora se enfrentan a ella. Corriente y olas provocan erosión, y la erosión la bajada de las tierras hacia el mar.

Elpasado  año 2014 fue el más caliente desde que tenemos registros meteorológicos, y con él, otros siete de este siglo XXI (hablamos de escalas humanas: 100, 200 años, no nos interesan, en este contexto, escalas de 500, 1.000, 10.000, 100.000 millones de años, en las cuales el clima ha cambiado casi lo mismo que esta cambiando ahora)

El proceso de calentamiento del mar es muy lento: si se intenta calentar una piscina con una estufa de 100 watios se observa que tarda en calentarse, pero el océano, una vez caliente, tarda milenios en enfriarse.

En los cálculos científicos, se estima que la subida del nivel del mar, a lo largo del siglo XXI, si no detenemos el cambio climático, será de al menos 1 metro.  El mar, en el puerto de Cádiz, por ejemplo, salta hoy el muelle en marea alta, y más si hay oleaje fuerte. A finales de este siglo, si seguimos quemando combustibles fósiles, los muelles estarán inundados la mitad del día.

WWF ha alertado de que el nivel del mar podría aumentar hasta 59 centímetros más en este siglo, debido a los efectos del cambio climático, y del peligro que corre el litoral español. Así, con la campaña 'Ni un grado más', la organización está analizando estas consecuencias y buscando soluciones para evitar los efectos.

Los ecologistas advierten de que este aumento del mar puede provocar inundaciones, temporales, cambios en la dirección y fuerza del oleaje, así como la acidificación de los mares. Asimismo, alertan de que con una subida de 6 centímetros para 2040, los retrocesos de la línea de costa serán de 3 metros en las costas cantábricas y gallegas, de 2 metros en el Golfo de Cádiz, y entre 1 ó 2 metros en las islas Canarias y en la fachada mediterránea.

WWF también ha señalado que en España las zonas costeras son las que cuentan con una mayor densidad de población y el peso socioeconómico de estas áreas, debido "principalmente" al turismo, es de vital importancia para el conjunto del país.

En este sentido, la organización ha resaltado los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) que constatan que una costa bien conservada genera puestos de trabajo y beneficios de unos 8.000 millones de euros al año, lo que supone un 10 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) del país; frente a una costa en mal estado que provoca riesgo para la población cercana y hace perder dinero público.

Según los ecologistas, los datos evidencian la importancia de preservar el litoral en España, el cual conforma más de 8.000 kilómetros de costa y aglutina casi el 60 por ciento de la población del país, es decir, unos 23 millones de personas.

WWF ha subrayado que, a nivel global, la temperatura superficial del mar ha aumentado en el 70% y "sus consecuencias ya se aprecian" en la distribución de los ecosistemas costeros y marinos, lo cuales provén a la sociedad de alimento, materias primas, medicinas, calidad de aguas y usos recreativos,   regulan el clima y fijan el dióxido de carbono (CO2).

Por ello, con la campaña 'Ni un grado más', la organización hace un llamamiento a la ciudadana para presionar a los gobiernos y conseguir un acuerdo climático "ambicioso" tal como se acordó en la Cumbre del Clima en París (COP 21) que evite los impactos del cambio climático.

"Es necesario limitar el aumento de la temperatura media global a 1, 5ºC respecto a las temperaturas preindustriales para evitar impactos catastróficos en regiones vulnerables, como la región mediterránea. Ya hemos incrementado casi 1 grado centígrado (ºC) y si seguimos con la tendencia actual, aumentaremos 4ºC", ha asegurado WWF.

El Mare Nostrum es de todos y cualquier egoismo va contra los derechos humanos de todos

Una subida de un metro del nivel medio del mar implica un avance de las líneas de costa hacia el interior de unos 10 kilómetros en el Atlántico, donde las mareas son de 3 metros y hay oleaje intenso, y de al menos 1 kilómetro en el Mediterráneo: Las construcciones turísticas de las primeras líneas de playa desaparecerán en este siglo, o dejarán de ser primera línea de playa para convertirse en urbanizaciones bloqueadas por diques como en Holanda.  Pero Holanda solo tiene un par de cientos de kilómetros de costa, en España tenemos un par de miles. No podemos poner diques al estilo holandés.

Detener el cambio climático es sencillo: Basta con dejar de polucionar el aire quemando combustibles fósiles.  La semana pasada hubo una conferencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alcalá, impartida por un Ingeniero de Repsol, con el curioso título de  ''Ética ambiental en la extracción de combustibles fósiles". Acudir a la conferencia a preguntar que cómo se come eso es absolutamente obsioleto. Es contrario a la ética ambiental ensuciar la atmósfera cada vez que se quema gasolina, gasóleo y gas natural, y no digamos carbón, y hablar de ética

Con el dinero que tiene acumulado Repsol, en vez de perforar y vender petróleo, puede, mucho mejor, dedicar ese dinero a montar centrales solares. Puede que no le den un rendimiento del 1000%, pero la gran mayoría de los ciudadanos viven contentos con un beneficio de un 30%. ¿No podría Repsol contentarse con un 300% de ganancia montando centrales solares y contribuyendo así, por ejemplo, a frenar la subida del nivel del mar y todos sus riesgos concomitantes para ellos y para el ciudadano de a pie?. ¡eso sí sería ético!

La ética no es algo exclusivo de los religiosos o de los filósofos. El comportamiento ético genera beneficios, siempre, y el latrocinio genera, a la corta, media y larga, pérdidas para los ladrones y para todos. Basta con hacer bien las cifras. Solo los ciegos, los descerebrados, pueden pensar que expoliar es rentable. Y expoliar es lo que estamos haciendo con el sistema climático, y con el resto del planeta, océanos incluidos.

Estamos aún a tiempo de variar nuestro comportamiento, de respetar las personas y la casa donde vivivimos. No lo perdamos, pero es ético el que miremos todos de frente el grave problemsa de los refugiados..

Amnista Internacional lanza un grito estridente sobre los Refugiados y el Nar que todos debemos escuchar, incluso la Europa egoista. Miles de personas se ven obligadas a tomar rutas inseguras para huir de conflictos o de la pobreza, y muchas mueren ahogadas en el Mar Mediterráneo. Los activistas del grupo local de Amnistía Internacional (AI) reclaman a Europa que “cambie radicalmente sus políticas de migración” y contribuya a “salvar vidas”. La acción reivindicativa de AI ha contado con la participación del artista multimedia Paco Guimerá, quien ha expresado su visión del drama de la inmigración con una performace protagonizada por una barcaza rodeada de cadáveres flotando.

En esta acción de calle, que se se enmarca dentro de la campaña internacional que está llevando a cabo Amnistía bajo el lema ‘No más muertes en el mar. SOS-Europe’, se recogieron firmas para solicitar a los gobiernos europeos, incluido el español, que “contribuyan a que se tomen medidas eficaces para evitar muertes en el Mediterráneo”. Entre las mismas proponen “el fortalecimiento de operaciones de búsqueda y salvamento, la apertura de rutas legales y seguras para evitar que las personas que huyen de conflictos o persecución se vean obligadas a realizar viajes peligrosos, y que se deje de cooperar con países que violan los derechos humanos”.

Amnistía Internacional, a través del informe ‘ La vergüenza de Europa, a pique. Omisión de socorro a refugiados y migrantes en el mar’, demuestra “cómo la decisión de poner fin al final de 2014 a Mare Nostrum, la operación humanitaria de la Marina italiana, ha contribuido a un dramático aumento de las muertes de migrantes y refugiados en el mar”.

Tras la finalización de Mare Nostrum, prosiguen, los gobiernos europeos pidieron a Frontex, la agencia europea encargada de controlar las fronteras de la Unión Europea, que pusiera en marcha la Operación Tritón. “Una operación que nada tiene que ver con la búsqueda y el salvamento, y que tiene un área de actuación muy lejana a donde la mayoría de los barcos tienen problemas”, sostiene AI

Amnistía Internacional tiene en marcha una ciberacción en la que pide a todos los jefes de Estado y de gobierno europeos, entre ellos a Mariano Rajoy, que “establezcan inmediatamente una operación humanitaria efectiva para salvar vidas en el mar, dotada de buques adecuados, aviones y otros recursos que patrulle donde haya vidas en peligro”.

AI calcula que  el año pasado más de 3400 personas perdieron la vida en el mar, huyendo de conflictos armados, persecución y pobreza. “A pesar de esta terrible cifra, los gobiernos europeos decidieron disminuir sus tareas de salvamento y rescate, y pusieron en marcha políticas migratorias ridículas que ponen en riesgo las vidas de miles de personas”, afirman.

Cada año los conflictos, la persecución y la pobreza obligan a millones de personas a abandonar sus hogares en todo el mundo. Pero sólo un porcentaje muy pequeño busca refugio o una vida mejor en Europa. Sin embargo, la fortaleza europea está cada vez más decidida a impedirles entrar invocando su seguridad. En los últimos años, no ha dejado de levantar vallas y patrullar el mar para controlar y proteger sus fronteras. Apenas ha ofrecido rutas seguras y legales a quienes, sin ninguna opción, arriesgan sus vidas para emprender el viaje. La Europa, que tras la segunda guerra mundial, impulsó la normativa internacional para la protección de las personas refugiadas, niega ahora el refugio y la protección a quienes llaman a sus puertas. Las políticas migratorias de la Unión Europea ponen vidas en peligro. El coste humano es incalculable. En lo que va de año la cifra del cementerio del Mare Nostrum se ha multiplicado por 100. Esta tragedia era previsible y evitable. ¿Hasta cuándo? ¿Cuántas personas más deben morir para que los líderes europeos dejen de mirar para otro lado o lamentarse en vano o hablen de cifras?

Casi 10.000 personas han sido rescatadas desde el fin de Abril 2015, según el servicio de s italiano

Los gobiernos europeos no han abordado la crisis humanitaria

Amnistía Internacional publicó un nuevo informe sobre el tema a finales de este mes

La constante negligencia de los gobiernos europeos respecto a la crisis humanitaria en el Mediterráneo ha contribuido a que, desde que comenzó 2015, el número de muertes de personas migrantes y refugiadas se haya multiplicado por más de 50. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional, ante el temor de que hasta 400 personas más hayan muerto entre misiones de rescate ante la costa de Libia en los últimos días.

La agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) ha manifestado hoy su “profunda conmoción” por el hecho de que esta última tragedia podría hacer ascender a casi 900 la cifra de personas muertas desde el 1 de enero de 2015, frente a las 17 fallecidas durante el mismo periodo de 2014. Se trata de un aumento de casi 53 veces en el número de muertes de personas migrantes y refugiadas.

A fines de Abril 2015, Amnistía Internacional publicó un nuevo informe que ofrece un análisis en profundidad de la actual crisis, e incluye testimonios directos de supervivientes de naufragios ocurridos durante los tres primeros meses de 2015. El informe detalla hasta qué punto las actuales operaciones de búsqueda y rescate distan de aportar lo que se necesita para abordar la crisis humanitaria en el Mediterráneo central.

“¿Cuántas personas más tienen que morir para que los gobiernos europeos reconozcan que, para las operaciones de búsqueda y rescate, no se puede depender de unos recursos hechos a retazos?”, ha manifestado Gauri Van Gulik, directora adjunta del Programa para Europa y Asia Central de Amnistía Internacional.

“Miles de migrantes y refugiados desesperados siguen emprendiendo la travesía marítima más peligrosa del mundo, y cientos han muerto ya este año, en lo que supone un incremento masivo respecto al mismo periodo de 2014.”

Todos los datos señalan un incremento constante en el número de personas migrantes y refugiadas que emprenden este viaje a medida que el tiempo mejora, que la violencia y la persecución continúan en países como Siria y Eritrea, y que la inestabilidad persiste en Libia, punto de partida de la mayoría de los viajes de tráfico de personas a través del Mediterráneo.

En la más reciente de la cadena de tragedias, el servicio de guardacostas italiano dijo a Amnistía Internacional que, desde el sábado 11 de abril, había rescatado a un total de casi 10.000 personas al responder a decenas de llamadas diferentes de socorro. El domingo 12 de abril, los guardacostas italianos recuperaron nueve cadáveres de una embarcación de madera que había volcado, y las labores de búsqueda continúan, pues se teme que hayan desaparecido cientos de personas más que viajaban en esa embarcación.

Al igual que en otras operaciones recientes de búsqueda y rescate, como lo era Mare Nostrum, los guardacostas italianos tuvieron que depender de la asistencia sobre la marcha de una combinación de navíos de la operación “Tritón” (operación de la Unión Europea para el control de fronteras) y buques mercantes que estaban en las cercanías.

“Europa ha reducido su capacidad de búsqueda y rescate basándose en el argumento fallido de que esas operaciones tenían un ‘efecto llamada’ que atraía a más migrantes.Pero la realidad en el Mediterráneo está poniendo de manifiesto esa falsedad, ya que el número de personas desesperadas que intentan llegar a Europa no hace más que aumentar”, ha manifestado Gauri Van Gulik.

“Los dirigentes en Londres, París, Berlín y otras capitales europeas deben admitir que la estrategia actual no está funcionando, y deben apoyar con todas sus fuerzas una operación sólida y concertada en el Mediterráneo, dotada de al menos los mismos recursos que la operación italiana Mare Nostrum cancelada el año pasado.”

Amnistía Internacional España tiene en marcha una ciberacción para exigir al Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que utilice su influencia para que la UE:

refuerce las operaciones de búsqueda y salvamento en el Mediterráneo y el Egeo;

abra rutas legales y seguras para evitar que las personas que huyen del conflicto y persecución se vean obligadas a realizar viajes peligrosos;

y deje de cooperar con países que violan derechos humanos, para que estos países restrinjan los flujos migratorios hacia la Unión Europea

 

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
9823
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.