¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andres Gonzalez escriba una noticia?
La OMS ha publicado el informe con datos actualizados de ataques a estructuras sanitarias en países y territorios afectados por conflictos bélicos. La Directora General de la OMS Dra. Margaret Chan Informa sobre la salud en el mundo 2007
La Directora General de la OMS Dra. Margaret Chan presenta el Informe sobre la salud en el mundo 2007 El Informe está dedicado a promover la seguridad mundial en materia de salud pública, a fin de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones y amenazas sanitarias agudas.
Según el mapa proporcionado por la OMS, la inmensa mayoría de ataques se dan en África, el continente más afectado por conflictos bélicos y desastres humanitarios.
El informe presentado por la OMS
En 2016 se documentaron 302 ataques en 20 países, más que en 2015 (256) pero menos que en 2014 (338). Del total de ataques, la mayoría (202) afectaron a hospitales y centros sanitarios; 52 a profesionales sanitarios; 42 a transportes (ambulancias, en la mayoría de casos) y 3 afectaron directamente a pacientes.
Con respecto a las muertes consecuencia de estos ataques, las cifras descienden: 372 en 2016, 434 en 2015 y 525 en 2014. Las cifras de heridos también muestran un descenso: el año pasado se documentaron 491, cifra que en 2015 fue de 537 y que en 2014 se había disparado hasta los 1.024.
La Directora General de la OMS Dra. Margaret Chan presenta el Informe sobre la salud en el mundo 2007 El Informe está dedicado a promover la seguridad mundial en materia de salud pública, a fin de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones y amenazas sanitarias agudas.
El cólera, la fiebre amarilla y las meningococias epidémicas han reaparecido en el último cuarto del siglo XX y reclaman mayores esfuerzos en materia de vigilancia, prevención y control.
El síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) y la gripe aviar en seres humanos suscitaron gran preocupación a escala internacional, plantearon nuevos retos científicos, causaron un gran sufrimiento humano y acarrearon enormes perjuicios económicos.
Otras virosis emergentes como la fiebre hemorrágica del Ebola, la fiebre hemorrágica de Marburgo y la enfermedad debida al virus de Nipah representan amenazas para la seguridad sanitaria mundial y, por su carácter agudo y su morbimortalidad, exigen que se las contenga en su origen.
Durante los brotes de esas enfermedades ha habido que evaluar la situación y darle respuesta con rapidez, en muchos casos con ayuda internacional, para limitar la propagación local. Es imperativo fortalecer la capacidad para evaluar estas nuevas amenazas.
La propagación de la resistencia a los antimicrobianos amenaza gravemente los avances logrados en muchas áreas de la lucha contra las enfermedades infecciosas; en concreto, suscita gran preocupación la tuberculosis extremadamente farmacorresistente (tuberculosis XDR). La farmacorresistencia es también manifiesta en el caso de las enfermedades diarreicas, las infecciones nosocomiales, las infecciones de transmisión sexual, las infecciones de las vías respiratorias, la malaria y la meningitis, y está surgiendo en la infección por VIH.
Mensaje de la Directora General de la Organización Mundial de la Salud: Dra. Margaret Chan:
El mundo ha cambiado de forma extraordinaria desde 1951, año en el que la OMS publicó su primer conjunto de reglamentos jurídicamente vinculantes para prevenir la propagación internacional de enfermedades. Se vivía entonces una situación de relativa estabilidad en ese sentido, por lo que la atención se centró sólo en seis enfermedades «cuarentenables»: cólera, peste, fiebre recurrente, viruela, tifus y fiebre amarilla. Las enfermedades nuevas eran raras y diversos medicamentos milagrosos habían revolucionado la atención dispensada contra muchas infecciones notoriamente conocidas. Los viajes internacionales se hacían en barco y las noticias viajaban en forma de telegramas.
Desde entonces, la humanidad ha introducido profundos cambios en su relación con el planeta. La situación de las enfermedades es todo menos estable. El crecimiento demográfico, la incursión en zonas antes deshabitadas, la rápida urbanización, las prácticas agrícolas intensivas, el deterioro del medio ambiente y el mal uso de los antimicrobianos han alterado el equilibrio del mundo de los microorganismos.
Están surgiendo nuevas enfermedades a un ritmo sin precedentes de una por año.
Las compañías aéreas transportan hoy a más de 2000 millones de pasajeros anualmente, disparando así las oportunidades de los agentes infecciosos y sus vectores para propagarse rápidamente de un país a otro.
La Directora General de la OMS Dra. Margaret Chan presenta el Informe sobre la salud en el mundo 2007, Informe dedicado a promover la seguridad mundial en materia de salud pública
Nuestra dependencia de los productos químicos es hoy mayor, al igual que nuestro grado de conciencia sobre los peligros potenciales para la salud y el medio ambiente. Como consecuencia de la industrialización de la producción y elaboración de los alimentos y de la globalización de su comercialización y distribución, un solo ingrediente contaminado puede obligar a retirar toneladas de alimentos de un gran número de países.
Una tendencia especialmente ominosa es que los antimicrobianos básicos están empezando a fallar a un ritmo mayor que el del desarrollo de los medicamentos que habrán de reemplazarlos.
Estas amenazas se ven amplificadas en un mundo caracterizado por una gran movilidad y por la interdependencia económica y la interconexión electrónica. Las defensas tradicionales empleadas en las fronteras nacionales son insuficientes para protegerse contra la invasión de una enfermedad o un vector. Las noticias en tiempo real permiten que el pánico se propague con la misma rapidez. Las crisis sanitarias se reflejan en la economía e interrumpen la actividad comercial en zonas muy alejadas del lugar afectado. La vulnerabilidad es universal.
En el Día Mundial de la Salud de este año, celebrado en abril, la OMS lanzó un debate sobre la seguridad sanitaria mundial. En todo el mundo, profesores universitarios, estudiantes, profesionales de la salud, políticos y círculos empresariales han entablado un diálogo sobre la manera de proteger al mundo de amenazas como la gripe pandémica, las consecuencias sanitarias de los conflictos y los desastres naturales y el bioterrorismo.
El Informe sobre la salud en el mundo 2007 aborda estos temas, entre otros, en el marco de las posibilidades que brindan los nuevos medios de defensa colectiva, entre los que destaca el Reglamento Sanitario Internacional revisado (RSI (2005)), un instrumento jurídico internacional concebido para optimizar la seguridad frente a la propagación mundial de las enfermedades.
Se pretende también con él reducir el impacto internacional de las emergencias de salud pública.
El RSI (2005) amplía el radio de acción de la defensa colectiva, que se limitaba a unas cuantas enfermedades «cuarentenables», para abarcar cualquier emergencia con repercusiones sanitarias internacionales, incluidos los brotes de enfermedades emergentes y epidemiógenas, los brotes de enfermedades de transmisión alimentaria, los desastres naturales y los incidentes químicos o radionucleares, ya sea accidentales o provocados de forma deliberada.
Cambiando claramente de rumbo, el RSI (2005) abandona el énfasis que antes ponía en las barreras pasivas en las fronteras, los aeropuertos y los puertos marítimos y pasa a adoptar una estrategia de gestión de riesgos proactiva, una estrategia que tiene por objeto detectar los eventos con prontitud y yugularlos en su origen, antes de que puedan convertirse en una amenaza internacional.
Dada la actual vulnerabilidad universal a esas amenazas, una condición de la seguridad es la solidaridad mundial. La seguridad sanitaria internacional es tanto una aspiración colectiva como una responsabilidad mutua. A medida que han aumentado los determinantes y las consecuencias de las emergencias sanitarias, ha aumentado también el número de actores interesados en la agenda de la seguridad.
Los nuevos lemas son la diplomacia, la cooperación, la transparencia y la preparación. La aplicación eficaz del RSI (2005) sirve a los intereses de los políticos y los líderes empresariales, así como de los sectores de la salud, el comercio y el turismo.
Me complace presentar el Informe sobre la salud en el mundo 2007 a nuestros asociados y aguardo con gran interés los debates, las orientaciones y las acciones que inspirará.
Informe sobre la salud en el mundo 2007
Informa: Andrés González ®/©
ONU República Dominicana La estrategia turística debe centrarse en la protección del menor
ONU Yei Informe violaciónes y abusos contra DDHH cometidos en - julio 2016 a enero 2017
¿Es Corea del Norte una amenaza nuclear?
Israel y Siria se enzarzan en el enfrentamiento más grave desde el comienzo del conflicto sirio
No hay suficientes recursos disponibles para apoyar a cientos de miles de civiles que huyen de los conflictos violentos, los países deben aumentar la ayuda para mejorar las condiciones de vida de los refugiados.
En 2016 se documentaron 302 ataques en 20 países Con respecto a las muertes consecuencia de estos ataques, las cifras descienden a 372
Informe Anual 2016/17 de Amnistía Internacional