×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

BgortairemorejonMiembro desde: 22/01/19

Bgortairemorejon
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    88.645
  • Publicadas
    13
  • Puntos
    0
Veces compartidas
29
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
17/03/2019

Cientos de ecuatorianos han considerado que el país no avanza por el camino deseado y han optado por ser los futuros líderes y representantes locales. Sin embargo, muchos de ellos no han participado en los debates oficiales o propuestos por los medios ¿Por qué?

Resultado de imagen para paco moncayo cinthya viteri

 

Nos guste o no la política es un juego. Las visiones ideales de una democracia transparente con líderes que luchan y se interesan por sacar a sus conciudadanos adelante están lejos de ser alcanzadas. Tampoco es recomendable convencerse del falso constructo de un pasado romántico donde la democracia era perfecta y habían verdaderos políticos. Ni siquiera en Grecia, la cuna de la democracia occidental, existía un sistema perfecto. Es más, para Aristóteles la democracia era una forma degenerada de la república. Siempre es importante recordar que los modelos democráticos de Grecia y de Roma eran sistemas elitistas en los que solo podían participar los ciudadanos, que en este caso eran hombres, nativos, mayores de edad, con propiedades y familia propia. Cuando uno se imagina a sabios filósofos en toga discutiendo sobre las grandes ideas y casi cercanos a la iluminación, siempre hay que recordar que detrás de ellos había todo un sistema de explotación esclavista y segregacionista que dejaba sin representación a mujeres, pobres, y prácticamente cualquier minoría.

En este sentido, nuestros modelos de administración actuales, aunque imperfectos, son en sí mismos un avance histórico. Ecuador debería darse una palmadita en la espalda por haber roto varios estereotipos y haber podido incorporar a varios sectores tradicionalmente apartados de la administración pública como mujeres, indígenas, afrodescendientes, e incluso miembros de la comunidad GLBTI. Se cometería un grave error al desconocer nuestros avances y anhelar los modelos del siglo XX, tan vulnerables a los golpes de Estado, al elitismo, y a la segregación social. En consecuencia, ver tanta diversidad en las candidaturas tiene un ápice de luz para nuestra convulsionado modelo democrático.

Sin embargo, uno de los avances en términos políticos viene acompañado de una trampa. La política ecuatoriana se ha profesionalizado, ampliar el electorado ha contribuido a que los partidos tradicionales estén obligados a buscar más votantes fuera de su zone de comfort. El modelo de "movimientos" en lugar de partidos políticos es una estrategia de flexibilización que reduce los requisitos legales e institucionales, y que favorece a que los prospectos políticos tengan menos obligaciones de ganar espacios en partidos históricos para que opten por fundar sus propios movimientos sin depender de nadie. Este sistema, bastante sui generis aunque con claros reflejos de los sistemas de Venezuela y Bolivia, habla de una profesionalización política alejada de la tecnocracia europea, pero no por ello es ignorante de estrategias de comunicación y gobierno. Al contratio, es tan hábil que se salta las instituciones y se vale del sistema político para atraer votos y lograr escaños.

La manipulación del sistema a través de herramientas de comunicación se hizo notable en la administración de Rafael Correa quien, de mano de los hermanos Alvarado, pudo saturar los medios, las calles, y hasta la arena internacional con su imagen y mensaje. En su ausencia, y debilitada figura por escándalos de su propia mano, y con ayuda de en otrora aliados, otros actores políticos anhelan por ocupar esos espacios, y a pesar de sus diferencias ideológicas replican las mismas estrategias y discursos. Es por ello, por ejemplo, que vemos a Nebot pasearse por la Sierra ecuatoriana a pesar de que sigue en funciones como alcalde de Guayaquil.

"El candidato que está liderando nunca debe aceptarle el debate al que está perdiendo"

No es novedad que algunos candidatos hayan sido atrapados con campañas plagiadas, no es que en Ecuador no hayan ideas nuevas, es simplemente que esas estrategias funcionan. En España, en Chile, en Argentina, y en Ecuador, profesionales de la comunicación y de la estrategia política arman y desarman campañas, y discursos y maduran estrategias de gobierno; mas no de administración, lo cual explica los pobres resultados de la mayoría de gobiernos productos de este modelo comunicativo.

Pero si a Rafael Correa le encantaba hablar y gozaba en cada sabatina. Exacto, pero no debatía. ¿Por qué? Porque el debate genera espacio para el diálogo y sobre todo le da oportunidades al oponente de darse a conocer, es "darle tarima" al contrario. Se escapa por ahí una frase de la comunicación política "el candidato que está liderando nunca debe aceptarle el debate al que está perdiendo". Tampoco significa que candidatos como Cinthya Viteri o Paco Moncayo vayan a ganar simplemente por no presentarse a debatir, sin embargo sí les resta riesgos y disgustos considerando que han tenido rendimientos pobres en pasadas experiencias. Al mismo tiempo les evita generar espacios para sus contrapartes. No hay que olvidarse que el presidente Moreno también utilizó esta estrategia, precisamente para evitar perder votos y seguir siendo el centro de atención, tanto así que durante los debates presidenciales de 2017 los candidatos discutieron más acerca de lo que la Revolución Ciudana había hecho que de sus propias propuestas y alternativas.

Todas estas estrategias, sumadas al uso inescrupuloso de las estadísticas a través de encuestadoras con metodologías poco transparentes son una clara muestra de que la comunicación política está sólidamente asentada en el sistema electoral ecuatoriano. ¿Hay una solución? ¿Se debería aumentar las regulaciones para partidos y movimientos? ¿Se debe eliminar el financiamiento público de las campañas?  Todo esto es debatible, sin embargo algo que no tiene espacio a la discusión es que el electorado debe educarse y perfeccionar su cultura política. En un modelo que entiende a los votantes como consumidores y a los candidatos como productos, el electorado deberá ser exigente con las ofertas que les proponen. Solo así se evitará un sistema de mercantilismo político.

Más recientes de Bgortairemorejon

Smith el inmoral

Muchos quieren usar la sabiduría de Adam Smith como justificación a su egoísmo. Esto sin siquiera tomar en cuenta las diferencias históricas en las que se desarrolló el pensamiento de Smith. Y, sobre todo, sin siquiera haber prestado atención al trabajo del "padre del capitalismo" 04/06/2021

Entre el imperialismo de occidente y el imperialismo de oriente

El debate entre las fuentes de financiamiento en momentos de crisis se ve polarizado por posiciones ideológicas sesgadas por sus propios intereses ¿FMI o China? ¿Oriente u Occidente? Todos tienen cola que pisar 16/01/2021

La latinoamericanización de la política de Estados Unidos

La latinoamericanización de la política de Estados Unidos

A muchos les ofenderá el uso de "latinoamericanización" como una categoría que enmarque ciertas características negativas de la política ¿pero dónde está el verdadero error? 30/09/2020

¿Es la cuarentena un privilegio de clase?

"La cuarentena es un privilegio de clase" Frase que se ha vuelto popular en la izquierda y motivo de odio y burlas para la derecha, en los últimos días. ¿Pero qué significa? 30/04/2020

No toda la derecha es ultraderecha

Existe una confusión tanto en la izquierda como en la derecha de que cualquier manifestación de la derecha es una versión extremista de la misma 09/02/2020

Mostrando: 1-5 de 12