×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Joan TMiembro desde: 11/06/14

Joan T
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    11.442
  • Publicadas
    72
  • Puntos
    0
Veces compartidas
2
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
22/06/2014

Hace unas semanas debería haberse celebrado el aniversario del famoso descubrimiento de lo que se definió como un “error” cometido por dos grandes gurús de la economía neoliberal, los profesores Reinhart y Rogoff

.Hace unas semanas debería haberse celebrado el aniversario del famoso descubrimiento de lo que se definió como un “error” cometido por dos grandes gurús de la economía neoliberal, los profesores Reinhart y Rogoff, ambos economistas de la Universidad de Harvard, en su trabajo (definido como el más influyente que haya habido en círculos políticos y económicos en los últimos diez años) utilizado por la Comisión Europea para mostrar la necesidad de recortar el gasto público a fin de salir de la crisis. El portavoz económico de la Comisión Europea, el Sr. Olli Rehn, lo presentó como el trabajo definitivo que mostraba la sabiduría de las recomendaciones que hacía la Comisión Europea de reducir el gasto público (predominantemente el social), que los gobiernos, siguieron a pies juntillas. R+R habían documentado que cuando la deuda pública alcanzaba más del 90% del PIB, el crecimiento económico de un país bajaba. De ahí se deducía que tenía que reducirse el déficit y la deuda públicos por todos los medios, incluyendo los recortes de gasto público, el social inclusive. Aquel trabajo fue tomado por los economistas neoliberales como la Biblia económica. Las páginas económicas de los mayores rotativos citaron dicho trabajo (procedente de dos académicos pertenecientes a instituciones que gozaban de gran prestigio y que les daban credibilidad). Y los mal llamados “centros de investigación económica” como Fedea (financiados por la banca y grandes empresas), promovieron dicha visión a través de sus publicaciones.

Pero hace un año, en abril de 2013, un estudiante de doctorado del departamento de Economía de la Universidad de Massachusetts, Thomas Herndon, miró los datos y vio una manipulación clara de los mismos, que inmediatamente se justificó por parte de R+R y de sus innumerables apologistas como un mero error de cálculo. Los profesores Michael Ash y Robert Pollin, directores de la tesis del estudiante, miraron lo que estaba pasando y concluyeron, con el estudiante, que aquello era mucho más que un mero error de cálculo. Era una burda manipulación. Resulta, después de todo, que no era cierto que la austeridad que se estaba imponiendo fuera necesaria, pues tampoco había evidencia de que el tamaño del déficit público y de la deuda pública fueran las variables causales del bajo crecimiento. En realidad, los profesores Michael Ash y Robert Pollin (de la Universidad de Massachusetts), mostraron que era el escaso crecimiento económico el que causaba el déficit público y el crecimiento de la deuda pública, y no al revés, como señalaban R+R. De hecho, los datos y la realidad en España muestran claramente que los hallazgos de Ash y Pollin llevaban y llevan razón. En España, el déficit público y la deuda pública han ido aumentando aun cuando el gasto público ha ido disminuyendo.

Pero los partidarios del austericidio no son permeables a los datos. Y ello se debe a que sirven a intereses muy poderosos – a la banca- que continúan repitiendo día tras día las teorías de R+R. Ello explica que las políticas continúen aplicándose y que R+R continúen publicando en los mayores rotativos. Su prestigio y credibilidad (que deberían estar por los suelos) continúan intactos.

Thomas Herndon, miró los datos y vio una manipulación clara de los mismos

Pero la realidad acaba siempre imponiéndose. En más y más países, y aunque no en Europa, se están abandonando las políticas de austeridad, pues se ha visto que han sido enormemente perjudiciales para las clases populares, creando una Gran Recesión. El último ejemplo es Japón. Este país ha terminado con el austericidio y le ha ido muy bien. Japón, que tenía y continúa teniendo una de las deudas públicas más elevadas en el mundo capitalista desarrollado, aumentó espectacularmente su gasto público, siguiendo políticas expansivas que estimularon el crecimiento económico y la creación de empleo. Hay muchos aspectos de sus políticas que son criticables y mejorables. Pero el hecho es que, mediante una gran expansión del gasto público, uno de los países con mayor deuda pública ha visto a esta reducirse a base del aumento del crecimiento económico.

Pero en la UE no hay manera de que ello ocurra. El control de la gobernanza de la UE por parte del capital financiero es casi absoluto. En realidad, a lo máximo a lo que la socialdemocracia ha llegado es a que los gastos de educación y R&D no se incluyan en el cálculo del déficit público de los Estados, una medida aconsejable, pero DRAMÁTICAMENTE INSUFICIENTES. ¿Por qué no cambian y piden políticas auténticamente expansivas, como fue el New Deal a principios del siglo XX en EEUU, o el Plan Marshall, después de la II Guerra Mundial en Europa? ¿No se dan cuenta de que estas políticas están llevándonos a un desastre? Parece que no se dan cuenta de la enormidad de la crisis actual.

 

Joan T

Más recientes de Joan T

La realidad del Tratado de Libre Comercio

El Sr. Carlos Slim, adquirió su riqueza durante aquellos años de aplicación del tratado NAFTA. Su riqueza pasó de ser de 6.000 millones de dólares en 1994 (año del inicio del NAFTA) a 73.000 millones de dólares en 2014, 20 años después 18/06/2015

Qué le estan haciendo a Syriza en Grecia

El establishment neoliberal (que domina el Eurogrupo y las instituciones negociadoras de la deuda) está intentando, por todos los medios, expulsar al partido Syriza del gobierno, a fin de recuperar el gobierno conservador anterior, conocido por su vasallaje a estas instituciones 13/06/2015

La realidad de los tratados de libre comercio

En realidad, cualquier obstáculo al comercio prácticamente ya ha desaparecido entre Norteamérica y la Unión Europea. Y es más, las inversiones estadounidenses en Europa, y las europeas en EEUU, ya están protegidas por la legislación actual 06/06/2015

Quieren terminar con el gobierno griego

La acumulada evidencia científica que muestran cómo tales políticas de austeridad han deteriorado enormemente el estado de la economía no sólo griega, sino de la mayoría de países de la Eurozona al reducir la demanda doméstica en estos países, 17/05/2015

Los motivos de recesión

Esta reducción de las rentas del trabajo determinó un descenso de la demanda doméstica, puesto que la mayoría de esta está generada por el consumo popular, que depende de los salarios y del tamaño de la población asalariada 17/05/2015

Mostrando: 1-5 de 71