×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    2.724
  • Publicadas
    2
  • Puntos
    0
Veces compartidas
0
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
11/01/2016

Quien es quien en el teatro de operaciones sirio

 

Estado Islámico: Grupo paramilitar de ideología totalitaria yihadista suní de inspiración salafista autoproclamado califato.

Califato: Sistema político regido por el Islam. Un califa ejerce liderazgo tanto político como espiritual.

Yihad: El concepto de Yihad en el Islam refiere a una lucha o esfuerzo que debe realizarse para cumplir las normas religiosas.

Suníes: Musulmanes que además del Corán, entienden como sagrado el relato de la vida y palabras del profeta Mahoma recogidos en la Sunna. Es la doctrina que en la actualidad sigue el 80% de los musulmanes. Se considera el Islam "oficial". Para los suníes la revelación termina con Mahoma. El siguiente hito en el devenir de los tiempos será el Juicio Final. 

Chiítas: De “Chíat-u-Ali”, "Partidarios de Alí". Lo son entre 15/20% de la población musulmana. Se diferencian de los suníes en que sólo consideran como legítimo sucesor de Mahoma y primer imán a su yerno,  Hadrat Ali Ibn Abu Talib y a sus sucesores. Los suníes sólo lo consideran el cuarto de los califas. En el caso de los chiíes, esperan la vuelta de una especie de mesías, Muhammad Al-Mahdi, ("al-mahdi", "figura esperada"), nacido en 869, que pasó a la eternidad sin experimentar la muerte y volvería antes del Juicio Final. 

Salafismo: Movimiento sunnita que promueve la vuelta a los orígenes del Islam, mediante el estudio y cumplimiento de los preceptos del Corán, la Sunna y el ejemplo de los Salaf (Mahoma y sus compañeros: los cuatro primeros califas y las dos generaciones subsiguientes), entendiéndose el salafismo como el regreso a la fe original.

Salafismo de predicación: Vinculado a los imanes próximos al régimen saudí, teóricamente no participa en actos violentos ni en política. Aboga por la limpieza de elementos ajenos al islamismo original, una especie de “regeneración” del Islam.

Salafismo yihadista: Tildados de “pseudo-salafistas” reniegan de la predicación como elemento único de la regeneración islamista y la extienden a la liberación de territorios que reclaman. Por eso es importante para el ISIS la ocupación territorial. No pretenden ser una organización de guerrilleros, sino conformar un verdadero estado generando una configuración geopolítica absolutamente nueva y en constante avance.

Sharía: Definida en el “Qamus” de Shamsuddin Sami como "la ley divina integrada por las órdenes y prohibiciones divinas, que están basadas en los versos coránicos, los hadices y la iyma (consenso) de la Ummah”. Los grupos radicales pretenden supervisar la obligatoriedad de la aplicación estricta de la Sharía en todo ámbito de la vida de los musulmanes en los territorios que reclaman. 

Fiqh: Metodología de aplicación legal de los preceptos del Corán y la Sunna en un estado islámico, en los que las normas religiosas serían convertidas en ley. 

Ummah: Comunidad musulmana. 

Denominaciones utilizadas para identificar al grupo terrorista: 

ISI /AQI: Islamic State of Iraq (2006-2013) ISIL:  Islamic State of Iraq and the Levant / ISIS Islamic State of Iraq and Syria (2013-2014) IS: Islamic State /al Dawla al Islamiya (2014 - EI: Estado Islámico / al Dawla al Islamiya DAESH / DAIISH: al Dawla al Islamiya fi Iraq wa al Sham (Estado Islámico de Irak y al Sham (denominación arcaica para Siria)) Sugerido por diferentes líderes políticos dada la similitud fonética con una palabra despectiva cercana a “Daes”, (el que aplasta algo bajo sus pies) o “Daw'aish” (fanáticos que imponen su punto de vista); dicen que el uso de este acrónimo molesta a los yihadistas. (lo que entiendo produce el mismo efecto de combate que poner la bandera francesa como avatar en redes sociales)

La familia real saudí ha venido promoviendo el salafismo desde 1974. Son los principales promotores del salafismo

Fuentes de financiación de EI:  ISIS trafica con petróleo. Si bien no cuenta con grandes áreas de extracción y no puede refinar, camufla sus camiones entre los que circulan legalmente y los introduce en Turquía, obteniendo importantes ganancias del contrabando. Impuestos internos por circulación. Extorsión, saqueos y dinero de donantes privados del Golfo. Se supone que otra de las fuentes de financiación es el tráfico de drogas.

Armamento: Es llamativo que logran tener aprovisionamiento hasta de ropa nueva. Se ha observado: Uniforme caqui de lucha en el desierto. Uniforme oscuro de tropas especiales. Uniforme negro. Pertrechos en excelente estado, muy diferente al equipamiento típicamente “guerrillero” de corte heterogéneo. Tienen una soprendente facilidad para obtener y reponer pick-ups Toyota Hilux o Land Cruiser nuevas. Según se comenta en foros de inteligencia militar poseen material capturado por el ISIS en Irak, entre los que se encuentran Humvees, tanques Abrams, MRAPs, piezas de artillería y hasta helicópteros Blackhawk. Fusiles AK-47. Es un arma sobrante de la modernización del ejército ruso que ha pasado a formar parte del circuito de tráfico de armas de segunda mano del Este de Europa. Pueden recibir armamento por mar. El día 2 de noviembre se detuvo en Grecia a la tripulación del “Haddad I”, bandera boliviana, salida Iskenderum en Turquía, destino Libia con un cargamento de 5000 escopetas policiales y 1.000.000 de cartuchos. No hay certeza de que fueran directamente a ISIS, pero es una muestra de lo que ocurre como el pan nuestro de cada día en los puertos europeos.

Entrenamiento: La situación de confusión respecto a quien apoyar dado el conflicto de intereses, causa por ejemplo que personas entrenadas por potencias militares como los EEUU, cambien de bando y entrenen a su vez a las fuerzas paramilitares que antes atacaban. Ha sido el caso, por ejemplo de Gulmurod Khalimov, comandante de las fuerzas especiales de Tajikistán, formadas y entrenadas por EEUU, que se pasó a ISIS. Se dice que estas fuerzas reciben millones de dólares en entrenamiento, equipamiento y armamento especial de parte de los programas anti-drogas y anti-terrorismo del Departamento de Defensa, pero no se puede evitar que algunos miembros de fuerzas entrenadas por potencias militares cambien de bando en un momento u otro. 

¿Quien es quien?

Arabia Saudí: La familia real saudí ha venido promoviendo el salafismo desde 1974, invirtiendo miles y miles de millones de dólares para borrar de la faz del mundo musulmán las corrientes más moderadas del islam mediante la implantación de madrasas y mezquitas. Sólo entre 1982 y 2002, Arabia Saudí financió la instalación de 1.500 mezquitas, 210 centros islámicos y 2.000 escuelas islámicas en países que no tienen como oficial la religión musulmana. Es hoy el principal y más poderoso impulsor del salafismo del mundo. De cara a la galería, es aliado en la lucha contra los terroristas salafistas sirios, pero sus intereses están claramente a favor de someter a los musulmanes chiies, que también son blanco del EI. Ambigüedad manifiesta dado que en teoría, los imanes próximos al régimen son salafistas "moderados". Según el periódico británico "The Independent", un personaje destacado en el apoyo a ISIS sería el prícipe Bandar bin Sultan bin Abdul Aziz Al Saud, ex-jefe de la inteligencia saudí y ex-embajador en Washington, actual Secretario General del Consejo de Seguridad Nacional. Según el periódico, habría dicho al jefe del MI6, Richard Dearlove "No falta mucho tiempo para que digamos 'Dios ayude a los chiitas'. Millones de sunnitas simplemente han tenido suficiente de ellos". Amigo de los Bush, desde su puesto en Inteligencia coordinaba la financiación, transporte y abastecimiento en armas y municiones de los muyahidines (combatientes de la yihad) que lucharon contra el gobierno sirio alauita (rama del chiísmo) en la guerra civil de 2011. Se dice que salafistas chechenos controlados por Bandar bin Sultan habrían estado tras el atentado suicida en la estación de trenes de Volgogrado de diciembre de 2013. Negoció directamente la compra de 100 aviones de combate al Reino Unido en 1985. 

Las últimas informaciones dan cuenta de que a pesar del papel que se sospecha tiene el régimen saudí en el apoyo a ISIS, se le continuará rearmando. "El Mundo" informa el 17/11/2015:  "El Ejército saudí ha demandado más de 30.000 artículos, especialmente bombas inteligentes, guiadas por láser. Entre ellas un millar de GBU-10 Paveway, 4.020 GBU-12 Paveway y 1.100 GBU-24 Paveway. El pedido también incluye explosivos de propósito general y alta precisión como 8.020 bombas BLU-111 de 227 kilogramos -sin guía- o 2.000 BLU 110, y más de 10.000 detonadores FMU-152. La agencia del Pentágono añade que también se han solicitado otros instrumentos y servicios como manuales, soporte técnico, transporte, programas de gestión..." "Estas armas están fabricadas principalmente por compañías estadounidenses -como Boeing y Raytheon. La agencia del Pentágono, sin embargo, informó al Congreso que los contratos serán adjudicados por concurso." "La provisión de estos artículos de defensa apoya las "misiones de defensa sauditas y promueve la estabilidad en la región", apunta la agencia del Pentágono en un comunicado..."

De acuerdo con el documento dado a conocer por la DSCA, esta operación permitirá el reabastecimiento de la Real Fuerza Aérea saudí que ha visto mermado su arsenal debido al "intenso ritmo operacional en las múltiples operaciones contraterroristas" No obstante, las relaciones entre Arabia Saudí y España son excelentes. Las visitas protocolarias son frecuentes por ambas partes. España vende armas (293 millones de euros en 2014), futura venta de una importante cantidad de tanques Leopard, tecnología ferroviaria (AVE a la Meca) e importa hidrocarburos, (alrededor del 15%). De hecho el Instituto Elcano advierte sobre los riesgos de la geoestrategia del petróleo en un informe. Todo esto a pesar de que Arabia Saudí es un país en el que no hay democracia ni se respetan los derechos humanos más elementales.

Siria: (Al-Ŷumhūriyya Al-`Arabiyya As-Sūriyya) Republica unitaria semipresidencialista. Limita con Turquía por el norte,  Irak por el este,  Israel y Jordania al sur, y Líbano por el oeste. Población: 22, 85 millones de habitantes, de mayoría árabe.También etnias asiria,  armenia,  turca y kurda y miles de refugiados palestinos. El islam es la religión predominante, el sunní es el grupo musulmán mayoritario.Los alauitas (grupo del Islam al que pertenece la familia real saudí) y chiitas son minoría. Bashar Al-Assad: Presidente, dictador y genocida. Presidente desde 2000, precedido por su padre Hafez, autor de la masacre que costó la vida a 20.000 personas, la mayoría de ellos civiles, en 1982. Mantuvo el poder, que delegó en su hijo tras un “referéndum” en el que era el único candidato y ganó con el 97% de los votos. Desde 2011, ha atacado a su población con bombas de racimo y misiles, ha bombardeado hospitales, y edificios civiles. Ha asesinado periodistas y torturado y ejecutado sin jucio previo a opositores.

Los “rebeldes”:

Grupos salafistas independientes: Fajr al-Islam. Ahar al-Sham, brigadas de Al-Haqq, Liwa al-Tawhid. Ejército Libre de Siria o Movimiento de Oficiales Sirios. Desertores de las Fuerzas Armadas Sirias. Armados por Turquía, EEUU, Arabia Saudí y Qatar para luchar contra Assad. Frente Jabhat Al Nusra. Milicia siria rama de Al-Qaeda, antichiitas. El objetivo de éste es establecer un Estado Islámico, aunque no a nivel global, sólo en Siria y Líbano. Segundo grupo terrorista más poderoso de Siria.  Israel ha bombardeado posiciones del ejercito sirio, aunque los rebeldes están tanto en contra de Assad como de Israel. Ahora se suma ISIS, otro grupo cuya meta es el establecimiento de un Estado Islámico, por lo que contaría en cierta forma como "rebelde".  

Revolución siria o “Primavera árabe siria”: El gobierno de Al-Assad mantuvo el poder tras la rebelión de la oposición siria, lo que originó el comienzo de la guerra civil en 2011 hasta la actualidad.

Foto: Cronin/EFE

Más comentadas de Lucio Molina