Durante años los mataban por su valiosa piel, grasa y genitales. Dos décadas después de que se suspendieran las faenas, los lobos marinos de Uruguay gozan de buena salud y el Estado que antes los explotaba ahora busca protegerlos y potenciar su atractivo turístico.
Unos 180.000 lobos finos viven en la Isla de Lobos en el océano Atlántico, a 11 kilómetros del exclusivo balneario Punta del Este. La mayor concentración de Arctocephalus australis de Sudamérica convive con sus parientes más grandes, los leones marinos (Otaria Flavescens), que suman unos 4.000 ejemplares.
Son los dueños de la isla de 400 km2, donde la única presencia humana permanente son los dos fareros del lugar y un funcionario de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara). Todos rotan cada 15 días.
"A veces el león marino se pelea con el lobo fino y ahí hacen un ruido bárbaro", cuenta Diego Olivera, de 22 años y recientemente llegado al lugar por la Dinara. Además de mantener las instalaciones debe controlar que no haya desembarcos desde las lanchas de turistas, que tienen prohibido llegar a menos de 100 metros de la isla.
Protegidos desde 1998, los lobos finos crecen en torno al 2% anual, una "tasa saludable", según Alberto Ponce de León, jefe del Departamento de mamíferos marinos de la Dinara. En cambio, los leones marinos bajan aproximadamente 4% al año.
Esto puede deberse a que estén perdiendo espacio en la isla, pero también a que haya menos alimento en la zona, que los obliga a ir a áreas de alimentación más alejadas, explicó Ponce de León a la AFP.
Además, los leones marinos tienen como enemigos a los pescadores artesanales, ya que capturan las mismas presas y a menudo rompen sus redes.
"Hay una cierta disputa con los pescadores, que muchas veces pueden darles un golpe, provocar algún ruido para alejarlos o hasta hacer uso de un arma de fuego", indicó Ponce de León. "Está prohibido, pero obviamente este tipo de actos ocurre".
- De la factoría a la investigación y el turismo -
Una antigua cocina y un par de habitaciones es lo único que utiliza actualmente la Dinara de la vieja factoría donde hasta 1991 se faenaban hasta 4.000 animales por año. El polvo cubre los aparejos donde a los lobos se les quitaba la piel y la grasa para producir el codiciado aceite, en un lugar que parece detenido en el tiempo.
De hecho, la suspensión de las faenas se dio casi por casualidad, con la supresión por ley de la Industria Lobera y Pesquera del Estado en 1991. A partir de entonces las autoridades ordenaron "no desarrollar ni planificar ninguna faena de lobos marinos", recordó Ponce de León.
La posibilidad de que privados retomaran las faenas fue analizada en 1996. Pero en febrero de 1997 el buque tanque "San Jorge" encalló a 20 millas de Punta del Este derramando miles de metros cúbicos de petróleo, que recalaron en la isla y provocaron la muerte de unos 5.300 lobos, la gran mayoría cachorros.
"Con tantos lobos finos perdidos, el tema de hacer una faena se cayó", señaló Ponce.
Con la creación de la Dinara, los técnicos se centraron en saber más sobre estos mamíferos marinos. Así, desde 2007 la dirección implementa en colaboración con Argentina y Estados Unidos un proyecto de colocación de telémetros satelitales en los animales para conocer sus hábitos en el agua.
La polémica sin embargo volvió en 2012, cuando el Ministerio de Defensa planteó que los lobos marinos se habían convertido en plaga, algo discutido por la Dinara.
"Con la población que hay de lobos finos hipotéticamente podría haber una faena controlada", indicó Ponce de León. "Pero creo que no es lo que se quiere ni lo que se necesita", añadió, evaluando que sería "mucho más problema que beneficio" para el país.
El especialista explicó que si hay sobrepoblación la especie se autorregula, y advirtió que no por sacrificar lobos finos habrá más disponibilidad de presas en el mar. Por eso, para Ponce de León, hay que explotar en forma controlada el atractivo turístico de la isla.
"Esta es una reserva de fauna, hay lobos marinos, hay elefantes marinos que vienen de Argentina, hay aves autóctonas y es uno de los principales lugares de reproducción y cría de gaviotas", destacó.
Pero eso no será fácil, admitió, ya que depende de que se repare el viejo muelle de la isla, derrumbado desde fines de la década de 1990.
El puente colgante de vidrio inaugurado en China a finales de septiembre, sobre un cañón de 180 metros de profundidad en la provincia de Hunan, provoca miedo, pero la inolvidable caminata ha logrado atraer a miles de visitantes desde su apertura."Me da miedo mirar para abajo 09/10/2015
Un cautivante Museo del Perfume que retrata 3.000 años de historia y revela sus secretos de fabricación, de las flores al frasco, abrirá sus puertas el sábado en pleno corazón de París, a dos pasos de la Ópera 11/09/2015
Con circuitos que siguen los pasos de Lenin y exenciones de visados, Rusia apuesta por el 'turismo rojo' para atraer cada año a más ciudadanos chinos interesados por el pasado soviético. Cerca de 410 09/09/2015
El cierre planificado de espacio aéreo sobre la Bahía Guanabara en Rio de Janeiro (sureste) durante pruebas de navegación en los Juegos Olímpicos-2016 "paralizaría" los viajes por aire y afectaría a más de 150.000 pasajeros, dijeron aerolíneas brasileñas el viernes 21/08/2015
Los cafés cercanos al mar en la isla griega de Kos deberían estar llenos de turistas en esta época, pero muchos se han convertido en refugio de los miles de inmigrantes, que huyen en su mayoría de la guerra en Siria 21/08/2015