×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

WilliamdbMiembro desde: 30/04/21

Williamdb
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    52.055
  • Publicadas
    6
  • Puntos
    0
Veces compartidas
5
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
20/05/2021

Mucho se debate acerca del carácter de persona y cuándo se adquiere este. Aquí trataré de responder a esa pregunta

Ante la abrumadora evidencia que respalda los argumentos provida acerca del inicio de la vida y la farsa que acompaña a las tres causales, los grupos abortistas se han dado a la tarea de deshumanizar por completo el feto, argumentando desde el punto de vista más absurdo posible que no es ni un ser humano ni una persona.

Partamos del hecho de que una mujer humana no puede gestar algo de una especie diferente, por lo cual sugerir que el feto no es humano raya en lo ridículo; entonces, nos centraremos en estas líneas a abordar la cuestión de si es una persona o no, dado las diferentes legislaciones que otorgan dicho carácter en diferentes puntos del tiempo.

Este es el problema por incluir a la legislación en el debate sobre el aborto, y es que una ley puede ser modificada con fines políticos perdiendo por completo el sentido, como es este el caso, donde hay paises que le otorgan al feto el caracter de persona específicamente después de nacer, es decir, mientras está naciendo aún se le puede matar (y de ahí lo del "aborto post - parto").

Entonces, si no podemos abordar la cuestión desde el punto de vista legal, dada su mutabilidad, y tampoco podemos abordarla desde el punto de vista científico (porque no es posible cuantificar dicho carácter), solo resta acudir a la filosofía para aclarar esta cuestión.

Para poder responder a la pregunta de si el feto es o no una persona, debemos aclarar dos puntos fundamentales: en primer lugar, los tipos de cambio; y en segundo lugar lo que es el tiempo.

Al respecto del primer punto, Aristóteles distingue cambios sustanciales y accidentales.

El cambio sustancial, dice el estagirita, supone la modificación radical de una sustancia, es decir, que algo deje de ser ese algo y se transforme en otra cosa diferente. En este tipo de cambio se presentan dos formas propias: la generación,  que supone el nacimiento o creación de una nueva sustancia, y la corrupción que supone la muerte y destrucción de la sustancia

En cuanto al cambio accidental, el filósofo plantea que es cuando la sustancia adquiera o pierde una característica sin dejar de ser lo que es. Dice que puede ser local, cuando la sustancia se traslada de un lugar a otro; cuantitativo, cuando la cantidad de la sustancia se incrementa o disminuye; y cualitativo, que supone la sustitución de una cualidad por otra, por ejemplo, una mesa amarilla que es pintada de marrón pero sigue siendo la misma mesa.

En el punto que nos atañe, el lector perspicaz se habrá dado cuenta ya de que la sustancia de la cual estamos hablando es la de "persona", por lo que veremos cuál es el tipo de cambio que atraviesa dicha sustancia.

Pasemos ahora al otro punto fundamental que se mencionó anteriormente: el tiempo.

En Física, el tiempo es un poco complicado de definir. Todos los que estudiamos ciencias sabemos que es una dimensión y es relativo (porque así lo establece la relatividad de Einstein), sabemos también que es lineal (según Newton), y que no es continuo sino una sucesión de pequeños intervalos (de acuerdo a la mecánica cuántica). Si quieres saber más acerca del tiempo, puedes ver este video.

Con esa definición de la mecánica cuántica es con la que nos quedaremos, puesto que existen cierto parecido con la definición del tiempo que da Aristóteles.

Para el filósofo, el tiempo es una medición, un número, que él llama "ahora", por lo que podemos decir, en sintonía con este pensamiento y el conocimiento físico moderno, que el pasado sería una suerte de "ahoras" acumulados, mientras que el futuro serán "ahoras" por acumular, siendo el presente básicamente inexistente debido a la naturaleza imparable del tiempo.

Ahora bien, siendo el tiempo una dimensión, no es descabellado pensar que podemos movernos a través de el (de hecho, Aristóteles hacía la analogía entre un móvil y el ahora), a pesar de que, por el momento, sólo lo podemos hacer en una dirección: hacia adelante, es decir, el futuro.

La sustancia permanece inalterable en el tiempo, la única forma que cambie es que se cree algo nuevo

Pues bien, si tomamos como móvil al feto, y nos detenemos en el momento en el que indiscutiblemente es considerado persona (a saber, su nacimiento), es posible realizar el ejercicio filosófico mediante el cual se puede estudiar el estado de su esencia en momentos anteriores, o "ahoras" anteriores, ya que, si es persona al nacer, lo seguirá siendo durante toda su vida, y por lo tanto es inútil realizar el ejercicio hacia adelante en el tiempo.

Tomaremos tres puntos en la línea temporal (siguiendo la definición aristotélica y cuántica): cuando esa persona que es en el nacimiento era considerada un feto, cuando era considerada un embrión, y cuando era denominada un cigoto, ya que ese es el punto en el que comienza su vida.

Si sabemos que la sustancia de ese humano al nacer es la de "persona", pasemos a un punto inmediatamente anterior en su tiempo, cuando aún se le denominaba "feto", ¿qué tipo de cambio describe esta denominación, sustancial o accidental?

Evidentemente no se crea ni se destruye nada, puesto que cuando es feto es porque ya fue concebido, ergo, no describe un cambio sustancial sino uno accidental. Si la sustancia cambiase, no podría ser la persona que es al nacer, por lo tanto, dado que esta permanece inalterada, podemos decir que el feto efectivamente es una persona.

La denominación de feto se adquiere en la semana 9 de gestación, y ya sabemos que cuando se denomina feto es una persona, para que sustancialmente pueda seguirlo siendo al nacer.

Antes de ser denominado feto se le denomina embrión, etiqueta que describe una serie de aspectos provenientes de cambios accidentales, ya que si proveniesen de cambios sustanciales, implicaría la creación de algo nuevo, lo cual no ocurre, ya que el embrión proviene del cigoto, es decir, algo ya creado.

Por lo tanto, si es persona al nacer, necesariamente debe serlo antes de nacer, cuando es denominado feto, y obligatoriamente debe serlo antes de ser feto, es decir, al ser un embrión, ¿por qué? porque si no lo fuese en ese punto, no podría serlo ni en el siguiente ni en el siguiente cuando nace.

Y por último, tenemos la etapa donde se denomina cigoto, y aquí es donde hay que preguntarse: esa etiqueta ¿describe un cambio sustancial o accidental?

La embriología moderna nos dice que el cigoto es el resultado de la unión del gameto masculino con el gameto femenino, cada uno de los cuales tiene 23 cromosomas, es decir, la mitad del código genético que tiene una persona.

Si los gametos tienen la mitad del código genético y el cigoto tiene un código genético completo (según la embriología), podemos asegurar que el cambio por el cual se atraviesa es un cambio sustancial, en el cual algo se crea, se concibe. Es de esta manera, de hecho, como se le llama al proceso,  concepción, y ese algo creado es una célula totipotencial que posee un ADN distinto del padre y de la madre.

Dado que cuando fue embrión su sustancia era la de una persona (ya que de lo contrario no podría serlo cuando es feto y luego al nacer), necesariamente debe contener esa misma sustancia al ser denominado cigoto, ya que de este no se crea nada nuevo, pero sí es la nueva creación de algo, sus dos padres.

Entonces, no quedan dudas de cuándo se adquiere la sustancia de "persona", en el mismo momento de la concepción, ya que si no lo fuese ahí, no podría serlo en etapas posteriores.

En conclusión, no importa lo que una ley diga, no importa de qué manera disfracen la realidad, esta es una sola, perenne e inmutable: el carácter de persona que tenemos todos los seres humanos se adquiere en el mismo momento de la concepción, y por lo tanto, al llevar a cabo un aborto, se está acabando con la vida de esa persona concebida.

 

Nota del autor: si el artículo te gustó, no dudes de votarlo positivamente, eso me ayuda muchísimo. Gracias.

 

Más recientes de Williamdb

Aborto: control natal para la población negra al mejor estilo nazi

Aborto: control natal para la población negra al mejor estilo nazi

Actualmente se vende el aborto como un derecho al cual toda mujer debe tener acceso, pero la oscura verdad detrás de la práctica es que solo es una medida de control natal, especialmente para las minorías 14/06/2021

LGBT: Homosexualismo político

LGBT: Homosexualismo político

Actualmente se consideran los términos "homosexual" y "LGBT" como si fuesen sinónimos, lo cual demuestra hasta dónde ha llegado la manipulación mediática. A continuación, arrojaremos luz sobre este asunto 12/06/2021

Derecha e izquierda: El Origen

Derecha e izquierda: El Origen

"Derecha" e "Izquierda" son términos que muy poco se usan actualmente, pero que son sumamente importantes. Por eso hoy, aprenderemos cuál es el origen de dichos términos, y de esta manera comprender mejor la política actual 02/06/2021

Aborto ¿legal, seguro y gratuito?

Aborto ¿legal, seguro y gratuito?

Se dice que el aborto debe ser "legal, seguro y gratuito", por lo que en las siguientes líneas cuestionaremos cada una de las partes de esa frase para saber si es verdad, o solo es una mera propaganda 06/05/2021

Aborto: la mentira de las 3 causales

El aborto es promovido por diversos grupos que dicen estar a favor de la mujer en todo el mundo, comenzando por las conocidas "3 causales". Aquí las abordaremos y veremos que no son más que mentiras manipuladoras 30/04/2021