¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Los inventigadores suizos han abierto una nueva vía contra los antibióticos ineficaces. Hacer renacer fármacos de bacterias olvidadas
Un antibiótico natural descubierto hace medio siglo, pero apenas desarrollado entonces, la Piridomicina, ha abierto una nueva vía de investigación para luchar contra las cepas de tuberculosis resistentes a los tratamientos habituales. Se espera, con los dedos cruzados, que será eficaz para combatir un tipo de tuberculosis resistente a los antibióticos en uso que recientemente ha afectado a Norteamérica, Sudáfrica, Rusia y varios países especialmente la India y China, que son los que se incluyen en este reportaje. También parecen muy afectados países de América Latina y en las tribus indias de la Amazonia, los nuevos tipos de esta enfermedad están causando estragos.
La “tuberculosis resistente” alarma a la OMS y algunos médicos que califican de pandemia los brotes actuales por su extensión y virulencia que plantan cara a los antibióticos actuales.
Investigaciones realizadas por científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, notifican a los medios que la Piridomicina un antibiótico natural, obtenido de una bacteria conocida hace décadas podría ser el primer paso para eliminar el bacilo de Koch o "mycobacterium tuberculosis", principal responsable de la mayor parte de los casos de “tuberculosis resistente”.
Es decir que nacen medicamentos nuevos de bacterias viejas y mueren "productos milagro" descubiertos en los años 50 como la isoniazida, al dejar de ser efectivos para las cepas resistentes que pierden su estatus frente a la tuberculosis y obliga a médicos a buscar otras ayudas. "Este tratamiento natural con Piridomicina inhibe una enzima vital de la misma manera que los mejores antibióticos actuales, pero de una forma suficientemente eficaz como para lograr combatir las cepas resistentes a los antibióticos hoy en uso", aseguró en un comunicado el Dr. Stewart Cole.
Los geniales investigadores suizos no han descubierto nada:han “redescubierto” como resucitar viejos antibióticos : es la nueva estrategia
Este investigador aclaró que no ha descubierto nada sino más bien ha redescubierto un viejo antibiótico, extraído de un microbio presente en el suelo, "que jamás había sido desarrollado hasta ahora. La nueva estrategia de médicos como Stewart Cole y sus investigadores de reconsiderar viejos antibióticos que ayuden a encontrar nuevas pistas para combatir enfermedades viejas, es reciente y pensamos más económica pues el pensamiento humanista debe centrarse en la difusión de esos sistemas para que los pueblos pobres se beneficien.
Lo más alarmante de la tuberculosis, que mata cada año a casi millón y medio de personas, especialmente en Asia y África, es que varias cepas de tuberculosis y otras patologías sean "totalmente insensibles a los tratamientos disponibles actualmente" y limiten la esperanza de vida de las personas que la padecen, según el Dr. Stewart Cole.
Tanto la Isoniazida (Sintética) como la Piridomicina atacan a la producción del ácido micólico de la bacteria de la tuberculosis, que es un compuesto graso presente en la pared celular de la bacteria que la protege de los ataques de los medicamentos tradicionales.
El Dr. Stewart Cole explicó además que el siguiente paso sería sintetizar y aumentar la disponibilidad de este antibiótico natural con la finalidad de llevar a cabo los ensayos clínicos para su difusión inmediata.
Por otro lado, la nota señala que además de en la lucha contra la tuberculosis, la vuelta a los compuestos de origen natural puede ser una alternativa "particularmente prometedora" en los casos en que los antibióticos sintéticos desarrollados décadas atrás han causado resistencias en un largo espectro de bacterias.
Conocida formalmente como Mycobacterium tuberculosis, la enfermedad se transmite por el aire cuando la gente infectada tose y escupe la bacteria. La tuberculosis mata anualmente a 1.5 millones de personas en todo el mundo.
El acceso limitado a los antibióticos en el Tercer Mundo y su precio en dólares americanos es algo en que todos debemos pensar
Aunque con frecuencia puede (o mejor dicho podía) curarse con antibióticos, incluso aunque la disponibilidad de los fármacos es limitada en los países en desarrollo, algunas veces los pacientes no siguen el tratamiento hasta el final, por mil circunstancias, lo que podía facilitar el avance de cepas resistentes. Hoy tal cosa se considera un suicidio.
Según Chaisson los resultados ponen de manifiesto la necesidad de realizar más pruebas, y para los nuevos casos hacer pruebas de resistencia al fármaco.
Según un editorial a cargo de Richard Chaisson, especialista de enfermedades infecciosas de la Johns Hopkins University (Maryland, Estados Unidos), el crecimiento de la tuberculosis resistente a fármacos supone "un gran desafío".
Pero más preocupante es el hecho de que la mayoría de los 110.000 casos de tuberculosos resistentes fueran pacientes nuevos diagnosticados con la enfermedad, lo que sugiere que la virulenta bacteria se está transmitiendo de una persona a otra y no se desarrolla únicamente como resultado de que un individuo deje de tomar el tratamiento antes de tiempo.
Los antibióticos antituberculosos, los llamados medicamentos de primera línea han fracasado. La Medicina antituberculosa se6 retira a la segunda línea ante la “Resistencia preocupante" de las nuevas cepas-.
Para la llamada tuberculosis mutidrogo-resistente o TB-MDR, existen los medicamentos de segunda línea pero éstos son muy costosos, escasos y tienen más efectos secundarios. En esta época de crisis global son casi imposibles de conseguir pero si la infección no se trata se vuelve aún más resistente y se desarrolla la llamada tuberculosis extremadamente resistente o TB-XDR.
En todo el mundo los casos de TB-MDR y XDR se han incrementado de forma drástica en los últimos años, principalmente en los países del Tercer Mundo.
La necesidad urgente de desarrollar nuevos fármacos y de incrementar las medidas de prevención e higiene es urgente.
La Dra. Tracy Dalton, especialista en medicina preventiva ha hecho un informe explosivo y realista del progreso de la tuberculosis en el mundo
Para conocer cómo ha avanzado la infección resistente a medicamentos de segunda línea, la TB-MDR, la nueva investigación analizó una población de pacientes con TB en Estonia, Letonia, Perú, Filipinas, Rusia, Sudáfrica, Corea del Sur y Tailandia y ha podido constatar que "La resistencia de la TB a los fármacos clásicos es dramática. El fármaco se parece a un placebo. Globalmente, esto es particularmente preocupante en regiones con pocos recursos y menos acceso a terapias efectivas"
La investigación ha encontrado que entre los 1.278 pacientes estudiados había una resistencia promedio de casi 44% a los fármacos de segunda línea. La cifra en Letonia es de 62% y en Perú 33, 9%. Y son todavía más pesimistas en Corea del Sur con 15, 2% y en Rusia de 11.3%. Y el riesgo de tuberculosis XDR (la resistente a los antibióticos actuales) en los ocho países estudiados es preocupante" según los autores.
Las cifras son alarmantes. Nuestro mapa lo deja claro. La tuberculosis se extiende por todo el mundo, especialmente por los países pobres. China e India son grandes víctimas
Hasta Obama falló su promesa de erradicar la tuberculosis en su país para 2012: las clases desposeidas: hispanos, afroamericanos, inmigrantes, etc… siguen como antes
A pesar que durante los primeros meses del gobierno de Obama, las autoridades encargadas de enfermedades infecciosas en Estados Unidos prometieron la erradicación total de la tuberculosis para 2012, han fallado y los que más sufren son las etnias más desfavorecidas.
Las tasas de tuberculosis en Estados Unidos se redujeron en 2010 a 11.181 casos notificados, ó 3, 6 casos por cada 100.000 personas. Esto marcó un descenso del 3, 9 % en un año y un mínimo histórico desde que la confección de informes nacionales comenzara en 1953. Según un informe del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), la enfermedad está resultando difícil de erradicar en poblaciones específicas, especialmente entre los individuos nacidos en el extranjero: los afroamericanos, los hispanos y las personas infectadas con VIH. Las tasas de tuberculosis son 11 veces más altas entre las personas nacidas en Estados Unidos.
Entre los infectados, aproximadamente el 95% de los asiáticos, el 75% de los hispanos, el 34% de los afroamericanos y el 20 % de los blancos nacieron en el extranjero.
Cuatro estados -California, Texas, Nueva York y Florida- representan casi la mitad de todos los casos en Estados Unidos, según el informe lanzado en el Día Mundial de la Tuberculosis. Entre los nacidos en Estados Unidos, las tasas de tuberculosis fueron siete veces mayores entre las personas de raza negra que en los blancos.
Según la CDC una de las causas es que las personas que sufren tuberculosis no siempre toman los medicamentos según las instrucciones y han surgido múltiples cepas resistentes a las medicinas.
La Organización Mundial de la Salud pronosticó que más de dos millones de personas contraerán la tuberculosis resistente a los medicamentos para el 2015.
Los autores revelan que estas cifras son casi el doble del cálculo global publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2010 y el incremento, dicen, es "preocupante".
Según los investigadores, los pacientes más vulnerables son las mujeres y los niños, y son factores de riesgo el desempleo, el alcohol y el tabaquismo.
"Hasta ahora, se ha informado de TB-XDR en 77 países en el mundo, pero sigue siendo poco claro cuál es la prevalencia exacta" agrega la investigadora.
Una de cada tres personas en el mundo ha contraído la bacteria, una de cada 10 contraerá tuberculosis.
Se cree que una de cada tres personas en el mundo está contagiada con la bacteria de TB aunque sólo una de cada 10 desarrollará la enfermedad.
Según la Organización Mundial de la Salud la tuberculosis mata a más de 100.000 niños cada año en todo el mundo.
Pero si bien la tuberculosis es una causa importante de muerte de los niños en los países pobres, no tiene tanta en los países industrializados.
La vacunación no es hoy efectiva al 100%. La vacuna contra la tuberculosis, la BCG, limita algunas de las formas graves de tuberculosis que son únicos para los niños pequeños, pero de ninguna manera protege a todos ellos. Decenas de miles "inmunizados" los niños en el mundo en desarrollo todavía sufren de meningitis tuberculosis y de otras formas de la enfermedad.
Los niños son altamente susceptibles a la tuberculosis. El poder para resistir la infección de la TB es normalmente pobre en los primeros 5 años de vida. La resistencia puede reducirse aún más por la desnutrición, el VIH, otras infecciones de la infancia y todas las condiciones infantiles tan comunes en los países pobres.
El diagnóstico tradicional de la tuberculosis en los niños suele ser con frecuencia ineficaz. Un gran número de niños infectados permanecen sin diagnóstico. La OMS recomienda, sobre todo, el diagnóstico precoz siempre que se pueda.
India y China acaparan las cifras record de tuberculosis resistente que los periódicos de Beijing llaman el “SIDA asiático”
Los médicos en la India han reportado el primer caso en el país de tuberculosis "totalmente resistente” a los antibióticos actuales, una versión temida desde hace mucho tiempo y virtualmente incurable de la mortal enfermedad pulmonar.
No es la primera vez que casos muy resistentes como este se ven. Desde 2003, se han documentado pacientes en Italia e Irán. Principalmente se ha limitado a áreas empobrecidas y no se ha extendido ampliamente. Pero los expertos creen que podrían existir muchos casos sin documentar.
Nadie espera que la cepa india de la tuberculosis se extienda rápidamente por todos lados. La enfermedad que se transmite vía aérea es transmitida principalmente a través del contacto personal y ni de cerca es tan contagiosa como la gripe.
De hecho, la mayoría de los casos de este tipo de tuberculosis no fueron infectados de persona a persona, sino que fueron mutaciones que ocurrieron en pacientes pobremente tratados.
Lo que es más, existe un debate dentro de la comunidad de salud pública sobre etiquetar las infecciones de tuberculosis como totalmente resistentes a los medicamentos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aceptó el término y todavía estudia los casos que deben ser llamados tuberculosis XDR.
En la India, los médicos han notificado un total de 12 pacientes que no respondieron al tratamiento inicial ni tampoco a los medicamentos utilizados en dos o tres años. Tres han muerto y ninguno de los otros ha tenido éxito con el tratamiento
Tuberculosis MDR en el mundo, un cuarto de los casos a nivel mundial
China se enfrenta a una "seria epidemia" de tuberculosis resistente a fármacos según la primera estimación a escala nacional del problema, según un estudio publicado semanas pasadas en el New England Journal of Medicine (Estados Unidos). "Ya hace dos años, un tercio de los pacientes con nuevos casos de tuberculosis y la mitad de los pacientes previamente tratados tenían el tipo de enfermedad resistente al fármaco, indicó el estudio del New England Journal. Un periódico de Beijing llamó a ese tipo de tuberculosis resistente, el “SIDA asiático”
Incluso la prevalencia de la tuberculosis con resistencia múltiple a varios antibióticos (MDR) en nuevos casos (5.7%) fue casi el doble de la media global, afirmó el estudio.
El estudio del New England Journal of Medicine utilizó datos de la Organización Mundial de Salud (OMS) como base para la comparación, dedujo que "China tiene el mayor número de casos de tuberculosis MDR en el mundo, un cuarto de los casos a nivel mundial". Los datos fueron obtenidos del análisis de más de 4.600 expacientes que habían sido recientemente diagnosticados o tratados de tuberculosis.
En China se producen un millón de casos nuevos cada año, lo cual representa una gran parte de los nueve millones estimados que se diagnostican en el mundo anualmente.