¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
El lehendakari reclama una "colaboración multilateral activa". La declaración, además, apela al al Gobierno Central para que se una al principio de solidaridad y compromiso de acogida de las personas refugiadas
Es cierto que la competencia de otorgar asilo corresponde exclusivamente al Gobierno central, pero no lo es menos que desde las instituciones y la sociedad vasca se puede hacer más. Patricia Bárcena, directora de Cear Euskadi, reivindica la capacidad de Euskadi para la llegada de "más personas refugiadas" y aprovechó la celebración del 20 de junio (Día Mundial de las Personas Refugiadas-), para pedir a las instituciones vascas que “continúen presionando al Gobierno español para que agilice de manera urgente los compromisos asumidos en Europa y facilite vías seguras de acceso a las fronteras".
Un centenar de representantes de instituciones, partidos y asociaciones apoyan una declaración que plantea aumentar la colaboración en Euskadi para acoger a refugiados que lleguen con visados humanitarios. Este grupo liderado por el lehendakari Iñigo Urkullu han defendido la puesta en marcha de un "sistema de refuerzo complementario" para la acogida de refugiados en el que participarían las administraciones vascas con el Gobierno español con el objetivo de mejorar la integración de este colectivo.
Euskadi ha recibido apenas dos centenares de refugiados y ya ha planteado utilizar el traslado directo al País Vasco de refugiados con la concesión de visados humanitarios en el lugar de origen para evitar los peligros del cruce ilegal de fronteras que provoca miles de fallecimientos o la permanencia en campos de millares de personas.
El Gobierno vasco mantendrá en breve una reunión con representantes del Gobierno central para explicar su propuesta de aplicar el denominado corredor humanitario puesto en marcha por la comunidad católica de San Egidio y que Urkullu conoció de primera mano en una reciente visita a Roma. El Gobierno vasco cuenta, además, con una declaración institucional avalada por los máximos representantes de las instituciones vascas, por todos los partidos y por miembros de organizaciones sociales en la que se reclama a la Unión Europea "una reacción que modifique cuantitativa y cualitativamente la repuesta" dada hasta ahora a este problema humanitario. También espera que Mariano Rajoy se deje de verborrea y cumpla siquiera los mínimos.
España se comprometió públicamente a acoger a 17.337 personas refugiadas en dos años, pero la realidad es otra. Cuando faltan menos de 100 días para que venza el plazo sólo 1.304 personas han llegado al país. Es decir, un “ridículo” 7, 5%. Así lo denuncia Oxfam Intermón, que tiene que recordar al Gobierno central de Mariano Rajoy su promesa con el drama de los refugiados.
Asimismo, según remarca Oxfam, el Gobierno español “no ha hecho sus deberes para reformar un sistema de asilo que es anticuado e insostenible ante el crecimiento de las solicitudes en España: desde 2013, se han multiplicado casi por cuatro”.
“Las personas refugiadas siguen sin ser una prioridad para Rajoy”, lamenta Paula San Pedro, responsable de la incidencia humanitaria de la organización, que denuncia que el Ejecutivo “dice que hace todo lo posible, pero entonces ¿por qué Portugal ha cumplido ya con el 40% de su cuota y España apenas supera el 7%?. Las excusas son inaceptables cuando hablamos de miles de personas que están sufriendo y perdiendo la vida”.
Con un ‘cabezudo’ de Mariano Rajoy que sacó la Oxfam por las calles se quiere “evidenciar que el Gobierno no cumple sus promesas” y “sumarnos como organización a las voces que por todas partes piden justicia y solidaridad con las víctimas de los conflictos”, señala San Pedro.
En comparación con el resto de los países que han aceptado la cuota fijada por la UE, España se ubica en el sexto puesto por la cola en cuanto a reubicación, y en el cuarto en número de reasentados.
El lehendakari ha leído la declaración en el que se reclama una "colaboración multilateral activa". La declaración, además, apela al principio de solidaridad, al compromiso de responsabilidad y al deber de legalidad para sustentar el "compromiso para colaborar activamente en la acogida de las personas refugiadas".
Según los datos ofrecidos por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno vasco, actualmente en Euskadi hay 200 personas refugiadas. Es decir, menos de una por cada 10.000 habitantes. 200 personas entre 2.189.000 vascos.
De ellas, tal y como informa Cear Euskadi, han llegado 21 personas (15 eritreas y seis sirias) en el marco del programa de reubicación de personas refugiadas organizado por la Unión Europea para paliar la crisis siria. 21 personas de una catástrofe que ha generado 4, 5 millones de refugiados. Para el próximo mes se esperan entre 10 y 12 nuevas acogidas. Un goteo que provoca que "ante la falta de eficacia del programa oficial de reubicación, las personas refugiadas están llegando por su cuenta", según señala Bárcena.
El primer paso para mejorar su vida es, sin duda, obtener el reconocimiento de refugiados. Esto les abre, o debería, a recibir los mismos derechos y oportunidades que al resto de la ciudadanía. Pero la realidad es otra. Para Vasyl Panchenko, ucraniano que huyó de su país porque "no quería participar en la guerra, dar mi vida ni matar a nadie por nada y menos por una cuestión política", su meta es construir una nueva vida, pero “sin castellano, sin trabajo y sin una casa, es difícil”.
De una forma parecida se expresa Maymar Fathi, una activista kurda que tuvo que huir de Irán y que hizo parada en Bilbao. "Ser kurda y ser mujer en Irán es un problema más, como sabemos en Oriente Medio el machismo es muy fuerte", recuerda. Fathi cuenta que su problema en Irán "no era económico, era político", ahora "el problema es económico y cultural", reconoce. A la dificultad de encontrar un empleo, hay que sumar los problemas para adaptarse. Aún así, Fathi ha aprendido castellano, y ha conseguido el título de auxiliar de enfermería y no ha perdido nunca la esperanza.
18 refugiados sirios recalarán en Euskadi en los próximos días. Nueve solicitantes de asilo proceden de Eritrea y otros nueve son sirios (entre ellos, tres menores). Gipuzkoa será el destino de acogida de los nueve hombres que está previsto que lleguen procedentes de Italia, todos ellos de nacionalidad eritrea.
Además, se espera que aterricen en Madrid otros 45 refugiados procedentes de Grecia, de los que seis serán acogidos en Gipuzkoa y tres en Álava.
En este caso son personas de origen sirio y pertenecen a tres familias, según ha precisado el consejero vasco de Políticas Sociales, Ángel Toña.
Se engañó a los sirios con Turquía como refugio seguro. Pero no lo era y recomenzó el éxodo por rutas terrestres
Estos traslados de refugiados procedentes de Grecia y de Italia se llevan a cabo para cumplir el programa comunitario de reubicación de demandantes de asilo. España se comprometió en Europa a acoger en dos años a casi 18.000 refugiados, en cumplimiento de los dos programas habilitados para repartirlos, un cupo de 1.500 personas procedentes de campos de asentamiento fuera de Europa y más de 16.000 de Italia y Grecia.
Euskadi podría hacerse cargo del 10% de ellos. Hasta ahora el País Vasco ha acogido a tres hombres de origen eritreo que llegaron en noviembre de 2015. "En Euskadi", ha recalcado Toña, "no solo se ha atendido a los tres refugiados que llegaron en noviembre. Se acogerá a otros 18 en los próximos días y, además, en estos momentos hay 200 personas refugiadas en la comunidad autónoma". En su momento, el Gobierno vasco anunció su disposición a acoger hasta 1.000 refugiados.
Pero, además del movimiento provocado por la crisis siria, Euskadi recibió a lo largo del pasado año un total de 163 peticiones de asilo, mientras que en los cuatro primeros meses de 2016 se han contabilizado 106. Según Cear, las solicitudes de asilo se han ido incrementando en el último año y medio en el País Vasco.
Las peticiones más numerosas corresponden a personas de nacionalidad ucraniana (41 peticiones), en su mayoría hombres jóvenes y que, en muchos casos, huían del reclutamiento forzoso. También destacan las peticiones de Nigeria (23), China (15) y Venezuela (14).
En 2016, se mantiene la tendencia creciente, de modo que, según los datos contabilizados hasta el 4 de mayo, se han registrado en el País Vasco 106 peticiones de asilo. En este caso Venezuela es la nacionalidad con mayor número de demandas, con 24, seguida de Ucrania (11) y Siria (10).
Mientras tanto en Europa se habla de cifras y de cupos, en el Mediterráneo siguen hundiéndose en el cementerio de sus aguas cientos de cadáveres, en el desierto vagando miles de personas en busca de una vida mejor, y en las fronteras españolas las vallas y las cuchillas siguen cortando el paso para entrar en Ceuta y Melilla a cientos de personas que simplemente han nacido en una cara del mundo a la que no se quiere mirar.
Como el salto a las vallas de Ceuta y Melilla se hace cada vez más peligroso unido a las entregas en caliente de la guardia civil y los vigilantes marroquíes la tendencia es aventurarse a cruzar el Mediterráneo en pateras para arribar a Italia o alguna isla de ese mar.
Las llegadas de inmigrantes de forma ilegal hasta las fronteras europeas ha disminuido un 75% en lo que va de 2017 con respecto al año anterior, si bien en la realidad las llegadas a España se han visto más que duplicadas, según el último informe de la Agencia de Fronteras de la UE (Frontex).
Con los 27.000 casos de personas que han cruzado de forma ilegal las fronteras de la UE a través de las cuatro principales rutas migratorias, son ya 84.000 los que han conseguido llegar hasta suelo europeo, según Frontex, un 75% menos.
No obstante, la agencia europea ha reconocido que las llegadas tanto a Italia, por el Mediterráneo Central, como a España, por el Mediterráneo Occidental, están por encima de las registradas durante el mismo periodo en 2016.
La embarcación Guardamar Polimnia de Salvamento Marítimo, por ejemplo, ha trabajado a tope llevando al puerto de Málaga a los inmigrantes rescatados cuando viajaban en dos pateras por las cercanías de la isla de Alborán.
En el caso de Italia, según los datos de la agencia europea, en lo que va de año ha habido más de 60.000 llegadas, un 26 por ciento más que en 2016, mientras que las registradas en mayo (22.900) supusieron un 77% más que las de abril.
Así pues, ha resaltado Frontex, casi tres de cada cuatro inmigrantes que han llegado de forma ilegal a Europa lo han hecho a través de Italia. En mayo, quienes llegaron procedían principalmente de Nigeria, Bangladesh y Costa de Marfil.
También han aumentado las llegadas durante el mes de mayo a Grecia, tanto por mar como por tierra, un 31% más con respecto a abril hasta 2.240. La cifra, según Frontex, es muy similar a la de mayo de 2016.
En total, hasta Grecia han llegado en los primeros cinco meses del año 9.900 inmigrantes, un 94% menos que en 2016, cuando a raíz del acuerdo firmado entre la UE y Turquía para devolver a los inmigrantes y refugiados llegados a las islas griegas las cifras se redujeron casi a cero. En mayo, llegaron principalmente sirios e iraquíes.
Por último, en la ruta de los Balcanes apenas se han detectado llegadas en el último mes, igual que ya ocurrió en abril, según Frontex, porque son pocos los inmigrantes que salen de Turquía por vía terrestre.