Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

Soledad Chapetón, pala en mano, labra su futuro político en Bolivia

17/11/2016 13:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Con pala en mano, mono de trabajo, botas y una gorra para protegerse del inclemente sol de El Alto, la alcaldesa Soledad Chapetón pavimenta su carrera política en Bolivia siguiendo los pasos del presidente Evo Morales, indígena aymara igual que ella.

En el mejor espíritu comunitario que practican los aymaras, conocido como 'ayni', la alcaldesa se confunde con 200 cholitas y hombres, padres de familia, que reemplazan al Estado para construir una escuela en esta ciudad situada a 4.000 metros de altura.

"Los papás han dicho: ¿Por qué no nos dan material y nosotros trabajamos para hacer una mejor unidad educativa? Y ahí se nos ocurrió, porque somos aymaras y hay una palabra que es muy significativa de participación conjunta que es el 'ayni', nos ayuda si te ayudamos, eso es la significación del ayni", dice la alcaldesa a la AFP.

Elegida por la revista estadounidense American Quarterly como uno de los cinco políticos más destacados de América Latina, "la Sole", como la conocen sus administrados, se proclamó alcaldesa en 2015 en esta populosa vecina de La Paz, que desde 2006 era uno de los principales feudos del mandatario.

Con más de 800.000 habitantes, la mayoría inmigrantes aymaras del campo, El Alto concentra los principales problemas que aquejan al país: pobreza, delincuencia, crecimiento desordenado, y servicios básicos deficientes, como la vivienda, la salud y la educación.

De raíces aymaras igual que Morales, esta pedagoga de 36 años no lo ha tenido fácil en su primer año al frente de la alcaldía de una ciudad eternamente reivindicativa.

En febrero pasado, durante una protesta, la alcaldía fue saqueada e incendiada. Murieron seis personas. Chapetón responsabilizó a dirigentes vecinales coludidos con su predecesor, el oficialista Édgar Patana, detenido por corrupción.

"Me ha costado mucho, ha habido mucha guerra sucia, lo siguen haciendo, nos han hecho mucho daño", lamenta la alcaldesa, que integra la lista de jóvenes políticos destacados en América Latina con la peruana Verónika Mendoza, la venezolana Patricia de Cevallos, el mexicano Pedro Kumamoto y el brasileño Eduardo Leite.

- La "warmi-alcaldesa" -

La menor de seis hermanos, dos de ellos fallecidos, la alcaldesa, nacida en El Alto, ha logrado llegar donde está con el apoyo de sus padres. "Mis padres siempre nos han inculcado, nos han formado con valores, ante todo el respeto y la humildad", recuerda.

Más sobre

En las filas de la opositora Unidad Nacional, del acaudalado empresario Samuel Doria Medina, tuvo un ascenso meteórico: asambleísta constituyente en 2006 y candidata al municipio en 2010, aunque fue derrotada por el oficialismo. Ese mismo año llegó a la vicepresidencia de su partido y en 2014 se postuló para primera senadora por La Paz, sin éxito.

En 2015 se convirtió en la "warmi-alcaldesa" (mujer-alcaldesa, en aymara) tras desbancar al MAS (Movimiento Al Socialismo) de Morales en el municipio.

Morales advirtió que no trabajaría con los opositores, con el argumento de que no son de fiar.

- El machismo perjudica -

La alcaldesa no sólo lucha contra un clima político adverso, sino contra el machismo imperante. "Hay machismo en mi ciudad, como hay en muchos otras del mundo y ese es otro de los obstáculos con que tropezamos", dice.

Cada día lo vive, dice, con los dirigentes vecinales, la mayoría varones, que gestionan obras del municipio, y también en parte del personal de la alcaldía.

En la mente del colectivo ciudadano aún persiste la idea de que sólo los hombres son los que toman decisiones y las mujeres deben estar en la cocina o criando a los hijos, una idea muy extendida en el país.

"Hay el cliché que pone en la cabeza de la gente que la mujer es la parte débil de la humanidad, aquí se demuestra que la mujer trabaja igual que el varón", dice, mientras contempla el ir y venir de decenas de mujeres ataviadas con las ropas típicas aymaras mezclando cemento y acarreando carretillas.

Del futuro político y de dar el salto a la política nacional, se mantiene por el momento prudente.

"Tal vez cuando concluya mi gestión, vea, planifique, proyecte, pero por el momento estoy concentrada en mi gestión", dice.

El analista político Carlos Cordero cree que Chapetón "es una líder emergente con mucho potencial en futuros escenarios políticos", aunque opina que en lo inmediato debe realizar una labor exitosa en El Alto, un buen trampolín para la política nacional.

Bolivia ha tenido una mujer en la presidencia en 1979, Lidia Gueiler, elegida por el Congreso, en medio del convulso andar de golpes militares.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
6312
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.