Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Pilar15 escriba una noticia?

Taquicardia: Síntomas y causas

14/06/2017 16:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Consejos de salud de Mayo Clinic

La taquicardia es un tipo frecuente de trastornos del ritmo cardíaco (arritmia) en el que el corazón late más rápido de lo normal cuando está en reposo.

Es normal que la frecuencia cardíaca aumente durante el ejercicio o como una respuesta fisiológica al estrés, a un traumatismo o a una enfermedad (taquicardia sinusal). Pero en la taquicardia, el corazón late más rápido de lo normal en las cavidades superiores o en las cavidades inferiores del corazón, o en ambas, al estar en reposo.

Las señales eléctricas que se envían a través de los tejidos del corazón controlan la frecuencia cardíaca. La taquicardia se presenta cuando una anomalía en el corazón produce señales eléctricas rápidas que aceleran la frecuencia cardíaca, que normalmente es de unos 60 a 100 latidos por minuto en reposo.

Síntomas

Cuando el corazón late demasiado rápido, es probable que no bombee sangre de manera eficaz al resto del cuerpo. Esto puede impedir que llegue oxígeno a los órganos y los tejidos, y puede ocasionar los siguientes signos y síntomas relacionados con la taquicardia:

Dificultad para respirar

Aturdimiento

Pulso acelerado

Palpitaciones cardíacas: latidos del corazón muy acelerados, molestos o irregulares, o una sensación de «salto» en el pecho

Dolor en el pecho

Desmayo (síncope)

Algunas personas con taquicardia no tienen síntomas, y la afección solo se detecta durante una exploración física o con una prueba de control del corazón llamada «electrocardiograma».

Cuándo consultar al médico

Hay varias afecciones que pueden causar frecuencia cardíaca acelerada y síntomas de taquicardia. Es importante obtener un diagnóstico rápido y preciso, y la atención médica adecuada. Consulta con el médico si tu hijo o tú tienen algún síntoma de taquicardia.

Si te desmayas, tienes dificultades para respirar o sientes dolor en el pecho durante más de unos minutos, busca atención de urgencia, o llama al 911 o al número local de emergencias. Busca atención de urgencia si alguien tiene estos síntomas.

Causas

La causa de la taquicardia es algo que interrumpe los impulsos eléctricos normales que controlan el ritmo de bombeo del corazón. Muchas cosas pueden causar o contribuir a causar los problemas del sistema eléctrico del corazón. Entre ellos:

Daño del tejido cardíaco por una enfermedad cardíaca

Vías eléctricas anormales en el corazón presentes al momento del nacimiento (enfermedades cardíacas congénitas, como el síndrome de QT largo)

Enfermedad o anomalía congénita del corazón

Anemia

Ejercicio

Estrés repentino, como un sobresalto

Presión arterial alta o baja

Fumar

Fiebre

Tomar demasiado alcohol

Beber demasiadas bebidas con cafeína

Efectos secundarios de los medicamentos

Abuso de drogas recreativas, como cocaína

Desequilibrio de electrolitos, sustancias relacionadas con minerales necesarias para la conducción de los impulsos eléctricos

Más sobre

Tiroides hiperactiva (hipertiroidismo)

En algunos casos, no puede determinarse la causa exacta de la taquicardia.

El sistema eléctrico del corazón

Para comprender las causas de los problemas en la frecuencia o el ritmo cardíaco, como la taquicardia, resulta útil entender cómo funciona el sistema eléctrico interno del corazón.

El corazón está formado por cuatro cavidades: dos cavidades superiores (aurículas) y dos cavidades inferiores (ventrículos). Normalmente, el ritmo del corazón es controlado por un marcapasos natural llamado «nódulo sinusal», que está ubicado en la aurícula derecha. El nódulo sinusal produce impulsos eléctricos que normalmente dan comienzo a cada latido del corazón.

Desde el nódulo sinusal, los impulsos eléctricos atraviesan las aurículas, lo que hace que los músculos auriculares se contraigan y bombeen sangre a los ventrículos.

Luego, los impulsos eléctricos llegan a un grupo de células llamado «nódulo auriculoventricular», que normalmente es la única vía para que las señales pasen de las aurículas a los ventrículos.

El nódulo auriculoventricular reduce la velocidad de la señal eléctrica antes de enviarla a los ventrículos. Este leve retraso permite que los ventrículos se llenen de sangre. Cuando los impulsos eléctricos llegan a los músculos de los ventrículos, estos se contraen, lo cual hace que bombeen sangre hacia los pulmones o hacia el resto del cuerpo.

Cuando algo altera este complejo sistema, puede hacer que el corazón bombee demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o con un ritmo irregular.

Factores de riesgo

Toda enfermedad que provoque mucha tensión en el corazón o que dañe el tejido cardíaco aumenta el riesgo de taquicardia. Los cambios en el estilo de vida o el tratamiento médico disminuyen el riesgo asociado a los siguientes factores:

Enfermedad cardíaca

Presión arterial alta

Apnea del sueño

Tiroides hiperactiva o hipoactiva

Fumar

Diabetes

Consumo excesivo de alcohol

Consumo excesivo de cafeína

Consumo de drogas recreativas

Estrés psicológico o ansiedad

Anemia

Otros factores de riesgo

Otros factores que pueden aumentar el riesgo de taquicardia son:

Edad mayor. El deterioro del corazón relacionado con la edad te hace más propenso a padecer taquicardia.

Familia. Si tienes antecedentes familiares de taquicardia o de otros trastornos del ritmo cardíaco, corres mayor riesgo de padecer taquicardia.

Complicaciones

Las complicaciones de la taquicardia varían en gravedad según factores como el tipo de taquicardia, la velocidad y la duración de la frecuencia cardíaca acelerada, y la presencia de otras enfermedades cardíacas. Las posibles complicaciones son:

Coágulos sanguíneos que pueden provocar un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco

Incapacidad del corazón para bombear suficiente sangre (insuficiencia cardíaca)

Desmayos o pérdida de la conciencia frecuentes

Muerte súbita, por lo general asociada únicamente con la taquicardia ventricular o la fibrilación ventricular

Por el personal de Mayo Clinic


Sobre esta noticia

Autor:
Pilar15 (346 noticias)
Visitas:
3950
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.