Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Paulina Parra escriba una noticia?

Las teorías y modelos del aprendizaje vistas desde la perspectiva de los alumnos

14/06/2019 22:36 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Una experiencia que como docentes en formación tuvimos respecto a las teorías y los modelos del aprendizaje; conductista y constructivista, algunas experiencias y opiniones acerca de ello

Las teorías del aprendizaje continúan en desarrollo ya que la diversidad de pensamientos, aprendizajes, actitudes y comportamientos en los alumnos con los que día a día nos enfrentamos cambian. Debido a la versatilidad de todo esto, lo más viable es buscar soluciones, salidas y respuestas a lo que los estudiantes requieren.

El estudio del aprendizaje humano continúa su desarrollo y expansión. A medida que los investigadores de diversas tradiciones teóricas ponen a prueba sus ideas e hipótesis en escenarios básicos y aplicados, sus hallazgos originan mejoras en la enseñanza y el aprendizaje de estudiantes de todas las edades. En especial, es digna de mención la forma en que los investigadores y los profesionales están trabajando, cada vez con mayor ahínco, en el estudio de temas que alguna vez se pensó que no tenían una conexión estrecha con el aprendizaje, como la motivación, la tecnología y la autorregulación. (Schunk, 2012)

A lo largo del curso “Teorías y modelos de aprendizaje” nuestro profesor nos dio referencias de algunos autores para la investigación, el conocimiento y funcionamiento de las teorías y modelos de aprendizaje en el aula.

Logramos profundizar dos teorías que son muy importantes y significativas, las cuales son:

  • El conductismo
  • El constructivismo

El conductismo consiste en usar procedimientos experimentales para analizar la conducta y los comportamientos observables del alumno. Se basa en el hecho de que ante un estímulo suceda una respuesta. La memorización es la base de esta teoría.

El Constructivismo es una corriente en la cual el alumno va construyendo su aprendizaje y desarrollándolo desde el nacimiento y participa de manera activa para lograrlo. El docente juega un rol de guía, quien aporta hacia él pero no le dice cómo y cuándo tiene que aprender o hacer las cosas. El estudiante discute, organiza, sistematiza y concluye para finalmente obtener un resultado propio.

Como docentes en formación estamos ligados a mantener una relación estrecha alumno-maestro, por lo tanto, es para mí de suma importancia tener en claro las teorías y modelos de aprendizaje al igual que de gran utilidad asistir a las jornadas de observación ya que gracias a ellas desde nuestra prematura formación docente logramos observar de manera participante a los alumnos; sus comportamientos, actitudes, formas de trabajar y entre ellas también sus formas de aprender.

He logrado observar a las teorías del aprendizaje dentro de la práctica docente desde la primera jornada de observación debido a que, los profesores de telesecundaria al impartir las materias académicas incluyendo inglés y educación física tienen que generar e innovar las clases y enseñanzas que deseen transmitir a los alumnos. Los profesores generalmente se enfocan en dar estímulos a sus alumnos y con esto recibir una respuesta, aunque también, si esa respuesta no es lo que el profesor esperaba, éste en algunas ocasiones pone una sanción o castigo para que la próxima vez lo haga mejor.

Las teorías del aprendizaje se perciben de múltiples formas, considerando que puede ser tan voluble dependiendo del contexto en el que nos encontremos.

Ejemplos:

  1. Ejemplo Conductual: En una de las telesecundarias que observé, la docente tenía una lista donde se encontraban todos los alumnos. Ella coloreaba con plumón rojo a aquel alumno o alumna que cometía actos ya sea porque los relacionaba indebidos o innecesarios. Más tarde cuando terminaban las clases, los llamaba para ponerles una sanción; quedarse al aseo o llevar material para el salón como papel higiénico, un plumón, gises, una escoba, etc.

     

  2. Ejemplo Constructivista: En la misma telesecundaria la maestra sacó a los alumnos en dos ocasiones a la intemperie; una, para que describieran un árbol. Los alumnos pensaron en el árbol, cada uno de una manera diferente, de que estaba hecho, su olor, las funciones que tienen, otros en cambio pensaron en la producción de este material, en fin, la maestra los puso a pensar, y de algo muy sencillo lograron recabar mucha información. La otra ocasión los dejo salir para que hicieran una búsqueda de la basura que más era generada en la escuela. Los alumnos buscaron y contabilizaron botellas, hojas de libreta, libros, bolsas de sabritas, etc. Ella los puso a reflexionar en cuanto a toda la basura que era generada y toda la contaminación que conllevaba hacia el medio ambiente. Ellos propusieron métodos para la reducción de la misma, y se comprometieron a reutilizar, leer y cuidar los libros que tenían en su biblioteca.

  3. Ejemplo Conductual: momento que los alumnos escuchaban el timbre, comenzaban a guardar sus cosas ya que sabían que la maestra dejaría que salieran a desayunar.

     

  4. Ejemplo Constructivista: en una visita de observación fuimos acompañados por un grupo de 6to semestre de la licenciatura en Educación Física y pude apreciar un ejemplo de constructivismo en la clase que mi compañero impartió. Los puso a jugar al gato de una manera diferente; puso algunos conos en la cancha formando un gato (#) luego formo 2 equipos (mitad y mitad de grupo). Les dio tres paliacates azules a un equipo y tres paliacates rojos al otro (en el gato se gana con tres espacios horizontales, verticales o diagonales). Por turnos cada uno tenía que correr y poner su paliacate en algún espacio del gato y esperar a que el compañero que había corrido regresara para así poder poner el otro paliacate. Por alguna razón solo ponían los paliacates de manera horizontal o vertical y sin tratar de interrumpir el juego del otro, hasta que una alumna lo hizo interrumpió el juego del equipo azul (es decir el equipo azul puso dos paliacates azules seguidos y ella puso un rojo al lado) lo que evito que ellos ganaran, más tarde las partidas se hacían cada vez más interesantes ya que además de que el juego implicaba velocidad, también era necesario no dejar de pensar en la jugada que ellos harían con los paliacates.

     

  5. Ejemplo Conductual: Cuando los alumnos se peleaban, hacían desorden en el salón o cometían alguna falta hacia la escuela, los maestros o sus mismos compañeros la maestra les ponía reporte. Al obtener 3 reportes se su suspendían de clase durante tres días. Al obtener seis reportes se suspendían 5 días. Pero la maestra me comentaba que a ella no le gustaba poner reporte, ya que los alumnos se lo tomaban a juego y cometían faltas a propósito para que la directora los suspendiera y no asistieran a clases.

Queda muy en claro que los alumnos son estimulados en algunas ocasiones para que puedan cumplir con las actividades indicadas por el maestro. Al igual que cuando estas no son llevadas a cabo, no queda mejor medida para un aprendizaje que utilizar las represalias ya mencionadas. De la misma forma el dejar que los alumnos imaginen, piensen crean e inventen es una manera en la que se le otorga una libertad condicionada, para que ellos se vean estimulados, piensen de manera autónoma y resuelvan problemas escolares o de la vida cotidiana.

En lo que pude observar las teorías fueron de gran impacto en la comunidad de estudiantes, ya que casi en el cien por ciento de ellas les dejo un aprendizaje significativo a los alumnos, además para los profesores es benéfico poder tener algunas estrategias para regular los temperamentos y comportamientos de los alumnos, al mismo tiempo que dejarles una enseñanza que ayude a su crecimiento académico y social.

Finalmente creo que es muy importante saber utilizar las teorías del aprendizaje, ya que de no ser así puede salirse de nuestras manos el comportamiento de los alumnos como en el caso del ejemplo.

Una maestra me comento que debemos tener conciencia en lo que hablamos y la forma en que actuamos frente a los alumnos, ya que si les decimos que deben tener algunas actitudes y nosotros demostramos lo contrario, ellos se van a confundir y van a tomar posturas que como docentes puedan llegar a perjudicarnos.

Bibliografía

Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje una perspectiva educativa. México : D.R. © 2012 Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Paulina Parra (1 noticias)
Visitas:
5446
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.