¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que John Literario escriba una noticia?
Venezuela hoy es el epicentro oculto de lo que podría desencadenar el temido tercer encuentro bélico multinacional
El posible riesgo de una tercera guerra mundial está en puerta.
A través de la historia hemos visto como pequeños conflictos que han tenido a múltiples observadores en un momento determinado fueron los detonantes de acciones bélicas de importancia. Dos guerras mundiales han marcado al mundo dejando un recuerdo sangriento en la remembranza de los que habitamos este planeta. El ser humano ha buscado salidas diferentes a los momentos coyunturales usando la diplomacia y si esta no ha funcionado en ciertos momentos han preferido dejar que la situación se extinga en el tiempo.
Hoy Venezuela parece ser el caso que podría romper las soluciones diplomáticas y además no soportar la extinción de la situación en el tiempo, para entenderlo sería importante ir a los antecedentes.
El inicio del conflicto:
En el año 2013 el entonces presidente reelecto fue Hugo Rafael Chávez Frías, un ex militar con fuertes tendencias comunistas que dividió al país en dos frentes, Chávez en los años anteriores a este último mandato (fue presidente desde 1998) formalizó una alianza de gran importancia con Cuba y sobre todo compartió en su totalidad la ideología marxista con los hermanos Castro realizando un profundo plan de llevar el comunismo a toda Suramérica aprovechando la enorme riqueza con que contaba Venezuela para comprar simpatía.
En el 2014 Hugo Chávez muere no sin antes en una alocución nacional dejar a Nicolás Maduro como el futuro conductor de Venezuela, algo que causó sorpresa ya que el segundo al mando y hombre radical era el ex militar Diosdado Cabello, sin embargo se ha filtrado que los hermanos Castro convencieron a Diosdado de que era lo mejor para el momento y que él sería el verdadero hombre del poder, solo que necesitaban una cara civil que representara los intereses del comunismo Suramericano. Nicolás Maduro estuvo al frente del país hasta el momento de la muerte de Chávez, luego se organizó las elecciones donde competiría con el candidato de la oposición Henrique Capriles, desde un inicio fue un camino injusto para el representante de la oposición que vio como se usó todo el poder económico del gobierno para apabullarlo, incluso hubo un movimiento por parte del CNE (el organismo responsable del proceso electoral), el ente a las cuatro y media de la tarde cuando ya no había movimiento en las urnas hizo un conteo electrónico (el sistema de votación en Venezuela es automático y secreto es decir los datos lo tienen a tiempo real pero no lo revelan hasta estar seguro que no pueden revertir la situación), La diferencia se estima que era de unos cien mil votos a favor de Capriles y entonces ordenaron dejar las urnas abiertas por tres horas más y usando el transporte público que estaba en manos del gobierno fueron en busca de votos en cada rincón del país hasta lograr ganar por una diferencia porcentual menor al dos por ciento. Esto trajo mucho disgusto con el proceso, sin embargo el candidato opositor habló en público aceptando la derrota, acción que provocó el repudio del electorado y sepultó su carrera política.
Los años siguientes fueron marcados por el radicalismo, Diosdado desde el anonimato conformó una milicia paralela a las fuerzas armadas que el mismo controlaba a placer, estos eran necesarios ya que se ocupaban del trabajo sucio y así mantenía una imagen que estaba en la línea de la legalidad protegiéndose de cualquier intento de intervención diplomática. Hubo mucha muertes que gracias al uso de esta milicia paralela hacía parecer que la culpabilidad quedaba ambigua y caía con artimañas en la culpabilidad de representantes de la oposición, siendo el más representativo de ellos el abogado Leopoldo López, quien tiene por esto una pena de más de trece años.
Pero un hecho cambió la percepción del mundo diplomático, en el 2018 la presión interna provocó una bravuconada de Diosdado Cabello y en alocución nacional dijo que las elecciones deberían ser adelantadas, y sin más así fue. En un acto de lo más descarado Nicolás Maduro fue a elecciones contra candidatos de su misma ideología y los de la oposición fueron inhabilitados además de que gran parte del país estaba en desacuerdo con una elecciones parcializadas con un CNE vencido que debió de tener nuevos protagonistas desde hace más de dos años y que por antojo del régimen eternizó en sus cargos. El mundo no reconoció tales elecciones y en ese momento se rompió la protección legal que tanto tiempo Diodado mantuvo en la línea entre la ilegalidad ambigua y el desacato constitucional. Para el mundo Nicolás Maduro dejaba de ser presidente en Diciembre de ese año que es donde culminaba legalmente su mandato.
Rusia y Estados Unidos parece irán más allá de la Guerra Fría
En Enero del 2019 un joven de 35 años de nombre Juan Guaidó hizo que el mundo entero conociera el problema de Venezuela, el en ese momento presidente de la Asamblea Nacional atendiendo su facultad constitucional se proclama presidente de Venezuela producto del vacío de poder y de inmediato es reconocido por una cantidad importante de gobiernos del mundo, quince días después un total de sesenta países lo reconocían y el conflicto interno comenzó en el país Suramericano.
El mundo entero y la amenaza de un conflicto global.
El día 23 de febrero en Colombia se efectúa un concierto por la paz donde se celebraba la posibilidad del ingreso de ayuda humanitaria a Venezuela, varios presidentes y representantes de gobiernos se encontraban en esa frontera, incluido Juan Guaidó a quién en fiscal de la república de Venezuela le había prohibido la salida del país bajo pena de cárcel. Existía la posibilidad de un enfrentamiento bélico entre las fuerzas aliadas y los militares venezolanos, esto debido a que la dupla de Diosdado y Nicolás Maduro amenazaron con detener el ingreso de la ayuda. Sin embargo esto no ocurrió y la ayuda fue detenida con ataques de los paramilitares a las órdenes de Diosdado Cabello, con eso evitaron el confrontamiento militar y diplomático.
Al mismo instante Rusia tomó parte activa enviando un conglomerado militar a Venezuela y China desde la distancia comenzó a bloquear los movimientos diplomáticos, con esto el estandarte del comunismo dejaba claro que su joya en América no iba a ser tocada por los Estados Unidos. Al sentir el apoyo el régimen de Venezuela apresa a la mano derecha en el gobierno de Guaidó y quita la inmunidad diplomática al hoy presidente de la transición.
La Unión Europea, Estados Unidos, El Grupo de Lima conforman el bando que mandó un mensaje directo: No toquen a Guaidó. Rusia, Cuba y se entiende que China y Corea del Norte (aunque estos no se han pronunciado al respecto) dicen que defenderán al gobierno de Maduro.
Estos bloques representan un enorme porcentaje de la masa mundial y no decir que tienen múltiples aliados que por consecuencia entrarían en el conflicto, porque hay dos motivos muy influyentes. El primero sin duda es la muestra de poder. Rusia tiene desde hace tiempo el trago amargo de no contar en el panorama mundial, China lo ha arropado como el contendiente de peso de los Estados Unidos y un hombre como Putín no parece ser de los que les gusta ser segundo. El otro punto es lo que representa Venezuela, el país con las mayores reservas de petróleo en el mundo, rico en múltiples minerales y la puerta idónea a Suramérica.
¿Cree en la posibilidad de que ocurra el tercer conflicto bélico de mayor importancia en el mundo? Leeré sus comentarios.