¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Crónicas Bárbaras escriba una noticia?
Los periódicos de larga historia asentados en democracias también antiguas han influido en la política de numerosos países, a los que les dan y les quitan prestigio porque son fuentes de autoridad para la diplomacia internacional y las opiniones públicas.
Ocurre con el diario londinense "The Times", que este año cumple 333 de vida y que, pese a ser desde 1981 del derechista Robert Murdoch, se mantiene como consulta de cabecera de numerosos jefes de Estado, quizás porque el magnate australiano no ha querido cambiar su línea tradicional conservadora, pero no reaccionaria.
Nuevamente pretende influir en España para alegría de los separatistas catalanes, que jalean estos días su editorial del lunes, titulado "Royalpolitik", que le recomienda al Gobierno español y al Rey que no se persigan a los independentistas huidos de la justicia, que libere a los presos y que negocie con ellos.
"The Times" demuestra así que la alta calidad de la democracia española ?reconocida en notables baremos internacionales-- sigue siendo ignorada en medios que desconocen que ni Mariano Rajoy, ni siquiera el rey Felipe VI, pueden influir ahora en los tribunales.
Son jueces los que deciden la situación de los presuntos golpistas, imputados por delitos tan graves y reiterables que han decretado prisión provisional para varios de ellos.
Este desconocimiento exterior de la independencia judicial, que en este caso además es más transparente que nunca, es un fracaso de la imagen de la democracia española, una derrota de la "Marca España".
Quebranto al que contribuyen desde dentro del Parlamento y en ruedas de prensa exteriores las fuerzas separatistas e izquierdistas que insisten en vincular la democracia al franquismo, lo que influye en algunos periodistas extranjeros de medios todavía prestigiosos, agasajados hábilmente por ellos.
--------
----------
COLAU POR BARCELONA