Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Trump defiede de nuevo a Putin y no descarta una alianza futura

05/03/2022 06:24 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El ex-presidente de EEUU, Donald Trump, defendió nuevamente a Vladimir Putin ante la opinión pública norteamericana, demostrando que no renuncia a encontrar acuerdos con su homólogo ruso sobre temas internacionales

image

“Aquí tenemos a un tipo que es muy listo. Le conozco muy bien. Muy, muy bien”, dijo Trump en referencia a Putin durante una entrevista con un programa de radio conservador.

Según el exmandatario republicano, su primera reacción tras ver al jefe del Kremlin es reconocer la independencia de las provincias "separatistas" ucranianas fue pensar: “esto es genial”.

“Putin ahora dice: ‘es independiente’, en una gran parte de Ucrania. Yo dije: '¿Cómo de inteligente es eso?’ Y va a entrar como pacificador”, comentó Trump, que bromeó asegurando que una fuerza militar como la desplegada por Rusia se debería enviar a la frontera de EE.UU. con México para controlar la inmigración irregular.¿Lo dijo en broma?

El expresidente norteamericano, que durante su mandato siempre aseguró tener buena sintonía con Putin y con Rusia, defendió que la actual situación nunca se habría planteado con él en la Casa Blanca.

“Creo que él ve esta oportunidad. Yo sabía que siempre había querido Ucrania. Solía hablar con él de ello. Le dije: ‘no puedes hacerlo, no lo vas a hacer’, pero veía que lo quería. (...) Solíamos hablar de ello en profundidad”, aseguró sobre sus conversaciones con el presidente ruso.

Trump, además, vaticinó que China seguirá el ejemplo ruso y tratará de hacer algún movimiento con Taiwán.

 

El expresidente, que ha dado a entender que está considerando presentarse a las presidenciales de 2024, publicó además  un comunicado sobre la crisis en Ucrania, asegurando que “no había ninguna razón” para llegar a este punto y responsabilizando a su sucesor, Joe Biden.

El ex-presidente de EEUU, Donald Trump, defendió nuevamente a Vladimir Putin ante la opinión pública norteamericana, demostrando que no renuncia a encontrar acuerdos con su homólogo ruso sobre temas internacionales.

Los combates entre las fuerzas ucranianas y separatistas prorrusas en el este de Ucrania se intensificaron y llevaron esta semana a la Administración estadounidense a criticar a Moscú y prometer el mantenimiento de las sanciones internacionales contra Rusia.

Pero el domingo pasado en una entrevista difundida por Fox News antes del muy popular Superbowl, Trump defendió nuevamente su voluntad de mejorar aun más las relaciones con Putin. "Le respeto (...) Eso no quiere decir que vaya a entenderme con él", añadio el mandatario.

"Es un  gran líder en su país, y creo que es mejor entenderse con Rusia que la inversa", agregó. Cuando el periodista que lo entrevistaba objetó que Putin era un "asesino", Trump invitó de manera sorpresiva a los norteamericanos a un examen de conciencia, pensando comparativamente.

"Hay muchos asesinos, muchos asesinos, están en cada esquina. ¿Usted piensa que nuestro país es tan inocente?", preguntó. Esta opinión le valió a Trump una oleada de críticas en las redes sociales, en la prensa e incluso en su propio partido, donde el tema Putin despierta el debate.

"No creo que haya ninguna semejanza en la manera en que se manejan los rusos y los norteamericanos."Es un exagente de la KGB, un mafioso, no electo en lo que la gente consideraría como  una elección creíble", dijo a la CNN el líder republicano del Senado, Mitch McConnell.

En este mismo sentido opinó el exembajador en Rusia y consejero de Barak Obama, Michael McFaul. "Esta semejanza moral que Trump sigue dibujando entre EEUU y Rusia es desagradable e inapropiada", dijo en Twitter.

En la entrevista con Fox News, Trump explicó sobre qué asuntos le gustaría en particular entenderse con Rusia: "Si Rusia nos ayuda en el combate contra (el grupo) EI y contra el terrorismo islámico a lo largo del mundo, es algo bueno", agregó.

La principal amenaza para EEUU según Trump sitúa a Corea del Norte, seguido inmediatamente por Rusia

Donald Trump le pidió al Pentágono que, de aquí al final de mes, le proporcione un plan para acelerar la campaña contra el grupo yihadista Estado Islámico que, según él, se extendió demasiado.

- Posición dominante -

Los militares americanos no esconden que la actitud de Moscú será determinante para preparar la última batalla contra el grupo EI: la conquista de Raqa, su autoproclamada capital.

La coalición internacional liderada por Estados Unidos no puede, por ejemplo, lanzar una ofensiva sobre Raqa sin tener una idea de cómo será el estatuto de la ciudad liberada, debate en el que Rusia tienen un papel clave.

"Los rusos tienen una posición dominante" en Siria, explicaba recientementebajo anonimato. un alto responsable militar norteamericano a los periodistas. 

"Están en Siria invitados por el Gobierno sirio", mientras que Estados Unidos "se introdujo" sin el acuerdo del Gobierno sirio, subrayó.

En busca de un acercamiento con el maestro del Kremlin, Trump está desfasado, incluso opuesto, frente a varios dirigentes republicanos, como John McCain, candidato a la presidencia en 2008, que no pierde la ocasión de denunciar la amenaza rusa.

Pero una encuesta publicada el viernes por el diario The New York Times muestra que quizá no esté tan lejos del electorado republicano, para quien la amenaza islámica radical eclipsa a la rusa.

Interrogado sobre qué lugar del mundo representa la principal amenaza para EEUU, según Trump, el electorado demócrata sitúa a Corea del Norte, seguido inmediatamente por Rusia. El electorado republicano, en cambio, menciona después de Corea del Norte a una larga lista de países musulmanes, antes de citar a Rusia.

La Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya ha comenzado a buscar pruebas que puedan incriminar al presidente de Rusia en un juicio internacional. No será tarea fácilFoto: El presidente de Rusia, Vladímir Putin, en una imagen de archivo durante una cumbre de la Asean. (Getty/Ore Huiying)El presidente de Rusia, Vladímir Putin, en una imagen de archivo durante una cumbre de la Asean. 

Invadir un país es un crimen de agresión. Lanzar bombas sobre edificios residenciales o cerca de hospitales y escuelas es un crimen de guerra. El desplazamiento forzoso de la población es un crimen deb lesa humanidad. Y Vladímir Putin los ha cometido todos en Ucrania. Las imágenes, y sus propias órdenes, dan fe de ello. La oficina del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) se ha puesto manos a la obra para recoger y preservar pruebas que puedan emplearse en un juicio futuro. Pero Putin ya había levantado sus defensas para evitar, por todos los medios posibles, sentarse en el banquillo. Aunque si alguien consigue detenerle fuera de Rusia, no sería el primer líder en rendir cuentas.

 

La realidad y la práctica hacen ver que, a corto plazo, juzgar a Putin es poco probable, pero no es un escenario imposible en unos años y más si los rusos lo quieren así. ¿Cuánto de preocupado está Putin por lo que pueda hacer la CPI en relación con sus crímenes? Al menos, un poco. Rusia firmó en 2000 el Estatuto de Roma para formar parte de este tribunal, con sede en La Haya, pero en 2016, cuando el presidente ruso le vio las orejas al lobo por la publicación de un informe de la Corte Penal Internacional(CPI) que condenaba "la ocupación" de la región del Donbás, Putin no tardó en retirar la firma de Rusia de ese estatuto para que el tribunal no tenga la competencia posible sobre los crímenes que planeaba cometer.

Ucrania resiste y lo muestra al mundo

"La Corte Penal Internacional (CPI) tiene jurisdicción sobre los crímenes de guerra y contra la humanidad que ahora están cometiendo en Ucrania las tropas rusas. Bueno, la jurisdicción la tiene sobre los líderes rusos, no los militares de menor rango". Una abogada holandesa relacionada con el caso explica a El Confidencial los detalles de un proceso rodeado de preguntas y escepticismo. Ni Rusia ni Ucrania son miembros, ni la CPI es un tribunal de las naciones Unidass es más accesible. Si bien Ucrania sí aceptó en el pasado su competencia por los eventos relacionados con Crimea desde 2013 

Esto hace que, sin ser Ucrania un miembro de pleno derecho, la CPI pueda juzgar a los responsables máximos de la comisión de esos crímenes en su país. "De hecho, en diciembre de 2020, ya concluyó que había una base razonable para proceder a investigar por qué cree que, ya en esa época, se cometieron crímenes de guerra y contra la humanidad", puntualiza. En una guerra propagandística, es difícil saber en qué imágenes confiar, pero si se confirma el lanzamiento de bombas de racimo clúster contra edificios residenciales de civiles en Ucrania, o de un arma termobárica, que succiona el oxígeno del aire cuando estalla, "estaríamos ante una fuerte violación de las normas internacionales, y en gran medida ante crímenes de guerra cometidos por Putin y su cúpula".

Foto: Mapa del avance ruso en el sur (Laura Martín)"l.


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
9964
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.