¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mediterrani escriba una noticia?
El Turismo social, que tiene como fundamento la igualdad entre todas las personas independientemente de su poder adquisitivo o capacidades, es también clave en el engranaje de la economía de un país donde uno de los motores del PIB es el turismo. En este artículo te contamos en qué consisten los viajes de turismo social y por qué es beneficioso para Catalunya y España.
¿Qué es el turismo social?
No existe una definición unánimemente aceptada para turismo social, pero podemos considerarlo como aquel tipo de turismo que practican las personas que tienen a priori condiciones menos favorables para viajar, ya sea por su bajo poder adquisitivo (pensionistas) o por sus discapacidades psíquicas o físicas, entre otros motivos. Es un concepto que se fundamenta en acuerdos y declaraciones internacionales que consideran el turismo como un derecho del ser humano, como ocurrió en la Declaración de Montreal de 1996.
A través del turismos social estos 'turistas sociales' viajan gracias a que otras personas y entidades ponen sus medios para ello. El ejemplo más claro es el Estado central, a través del famoso IMSERSO: el Instituto de Mayores y Servicios Sociales actúa de esta manera como una gran 'agencia de viajes' para conseguir que los jubilados españoles realicen circuitos a precios mucho más bajos de lo habitual. Y como esta institución, puede haber otras a nivel regional o incluso del sector privado.
En este sentido, conviene no confundir el turismo social con el turismo solidario, que es el que practican las personas que viajan a zonas de extrema pobreza o conflicto para ayudar a los ciudadanos locales. No obstante, se trata de un término que no utilizan todos los manuales de turismo, dado que muchos no lo consideran una actividad turística en sí.
¿Cómo se hace posible el turismo social?Para que las personas con menos recursos puedan viajar con relativa normalidad, se llevan a cabo proyectos de diferente tipo. Desde las administraciones públicas, como veíamos más arriba, ya sea por medio de subvenciones directas, bonificaciones a terceros u otras medidas.
Otra vía para lograrlo es la renuncia de los organizadores al beneficio económico: son ONGs u otras asociaciones las que se encargan de reservar los servicios (transporte, alojamiento, etc.) y, dado que no tienen ánimo de lucro, ofrecen los paquetes a precios sensiblemente más bajos.
Y a todo ello se suma la elección de las fechas, que suele ser en temporada baja donde las tarifas de todos los servicios son casi siempre más accesibles.
Beneficio para todosPero aunque mencionábamos la ausencia de beneficios, en realidad salen ganando todas las partes. Por un lado, los participantes de estos paquetes turísticos porque disfrutan de la experiencia de viajar en condiciones que no conseguirían de otro modo. Y por otro, las empresas que ofrecen sus servicios a este tipo de usuarios, pues con ellos cubren los huecos de la temporada baja que, de no ser por ellos, generarían pérdidas.
En los planes de estudio de Mediterrani, se aborda el tema del turismo social más a fondo, por ejemplo en la asignatura de Introducción al Turismo, del primer curso del Grado en Turismo. ¡Matricúlate y aprende más sobre esta forma de viajar tan importante!
.